inicio | contacto | buscador | imprimir   
 
· Presentación
· Trayectoria
· Artículos y notas
· Newsletter (español)
· Newsletter (english)
· Radar Internacional
· Tesis de posgrado
· Programas de clase
· Sitios recomendados

Publicaciones
· Las crisis en el multilateralismo y en los acuerdos regionales
· Argentina y Brasil en
el sistema de relaciones internacionales
· Momentos y Perspectivas


  Félix Peña

ARTÍCULOS Y NOTAS DE PRENSA
2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2014 | 2013
2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 | 2004
2003 | 2002 | 2001 | 2000 | 1999 | 1998 | 1997 | 1996 | 1995
1994 | 1993 | 1992 | 1991 | 1990 a 1968
  Revista Veintitres Internacional | Marzo de 2011
El valor de la región como telón de fondo de la reciente visita de Obama

 

Artículo publicado en la edición 63, Año 5. Marzo 2011.

Latinoamérica es una región con creciente valor para los principales protagonistas de la competencia económica global. No es un hecho que pase desapercibido en los Estados Unidos.

Es algo particularmente cierto en el caso de América del Sur. Marco Aurelio García -el influyente asesor internacional de Dilma Rousseff, que también acompañó a Lula en toda su gestión- en una entrevista de prensa (diario "Última Hora" de Asunción, del 28 de marzo pasado) señalaba que América del Sur "es la región más importante del mundo en lo que se refiere a la producción de alimentos…tenemos además gigantescas reservas de minerales, convencionales, como el hierro, y de nueva generación, como el litio. Tenemos también, tanto por el tamaño de la población como por las políticas de inclusión social que están aplicando nuestros países, la posibilidad, o mejor la realidad, de un mercado interno más que importante. Somos casi 400 millones de sudamericanos que se transforman en un gran punto de atracción. Tenemos agua en abundancia y biodiversidad. Y tenemos además algunos factores que son fundamentales para garantizar la calidad de vida". Lo dijo pocos días después de la reciente visita del Presidente Barak Obama al Brasil, Chile y El Salvador. Y pocas semanas antes del viaje a Beijing de la Presidenta del Brasil, donde además participará de la Cumbre del BRICS, grupo que nuclea a algunas de las principales economías del mundo del futuro próximo (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Colocada en el telón de fondo de las profundas transformaciones que se están operando en el mapa de la competencia económica global y que reflejan desplazamientos del poder relativo de las naciones, es posible sostener que la rápida gira del Presidente de los Estados Unidos a países de la región trasciende motivaciones de corto plazo. Es en tal perspectiva que cobra todo el sentido estratégico que para su país tiene la relación futura con la región latinoamericana y, en especial con América del Sur. Contribuye a explicar las razones por las cuales Obama no alteró su viaje a la luz de los acontecimientos que simultáneamente se producían en países árabes y especialmente en Libia. Incluso ellos pueden explicar el valor que Washington le comienza atribuir a una región tradicionalmente subestimada y percibida como carente de opciones razonables en su inserción internacional.

Tres cuestiones sobresalen entre las muchas abordadas por Obama en su visita. No son por cierto las únicas, pero sí las que más permiten establecer nexos con los factores que inciden en la definición de la futura agenda estratégica de un país como los Estados Unidos, que estaría empezando a tomar consciencia del tránsito a una nueva era en su papel en el sistema internacional. Son, también, las que permiten encontrar una lógica más profunda al itinerario elegido para esta visita a la región. Tanto Brasil, como Chile y El Salvador, tienen algo o mucho que ver con algunos de esas cuestiones.

La primera cuestión se relaciona con los hidrocarburos y la energía. Pocos días después de su viaje a la región, Obama anunció en un discurso en la Universidad de Georgetown el objetivo de reducir en un tercio las importaciones de petróleo hacia el año 2025 e instó a las empresas a invertir para aumentar la producción en el país. Actualmente produce sólo un 2% del petróleo mundial. Importa unos 11 millones de barriles diarios. Ello implica un cuarto de las exportaciones mundiales de crudo. Las señales inciertas pero potencialmente cargadas de futuro provenientes de los países petroleros del Norte de África y del Medio Oriente, evocan en Washington la marcada vulnerabilidad a la que está expuesto el suministro de petróleo. Acrecienta la necesidad de procurarlo en países eventualmente más seguros y, a la vez, de desarrollar fuentes alternativas de energía. El desastre de la central nuclear de Fukushima, en el Japón, contribuye a complicar aún más el cuadro del futuro energético no sólo en los Estados Unidos. Por un tiempo al menos, las centrales nucleares no gozarán de la simpatía de los ciudadanos de muchos países.

En ambos planos, Brasil adquiere una importancia creciente. Se destaca en el plano de los biocombustibles. Pero se destaca en particular por las gigantescas reservas de petróleo descubiertas en su costa atlántica. Brasil está ingresando en el club de países que son sinónimo de hidrocarburos. Si los denominados depósitos "pre-sal" - llamados así por estar debajo de 2.000 metros de sal en el mar- pueden ser explotados -y aún no están plenamente explorados-, Brasil podría llegar ocupar el quinto lugar en las reservas mundiales de hidrocarburos.

Para su desarrollo se estiman inversiones del orden del trillón de dólares en los próximos diez años. Además será necesario un gran esfuerzo en el plano tecnológico y del desarrollo de la infraestructura, el transporte y la logística. Junto a las cuantiosas inversiones que demandarán el Campeonato Mundial del 2014 y los Juegos Olímpicos en el 2016, no sorprende el interés que el Brasil despierta en empresas y gobiernos de los principales protagonistas de la competencia económica global incluyendo, por cierto, a los Estados Unidos. Estuvieron estos temas muy presentes en el paso de Obama por Brasilia y Río de Janeiro y, en especial, en el encuentro empresarial en el que pronunció una de los más importantes discursos de su gira latinoamericana.

La segunda cuestión tiene que ver con la entrada de China como creciente protagonista en el comercio exterior y las inversiones de países de América del Sur. Tal protagonismo se está manifestando también en Brasil, país con el cual China ha enhebrado relaciones especiales en el grupo BRICS y con respecto a temas relevantes del G20. Según un estudio divulgado a fines de marzo pasado por el Consejo Empresarial Brasil-China, en el 2010 las empresas chinas anunciaron inversiones en el Brasil del orden de los 30.000 millones de dólares, de los cuales unos 8.600 millones estaban todavía en proceso de negociación. Brasil en diez años pasó de mil millones a 30 mil millones de dólares en sus exportaciones a China, en tanto sus importaciones pasaron de 1.200 millones a 25 mil millones en el 2010. Entre el 2009 y el 2010 el comercio recíproco creció un 52%. China es ahora el primer socio comercial del Brasil. Similar evolución se observa con respecto al comercio y las inversiones de China con otros países sudamericanos, incluyendo a la Argentina. Y las proyecciones hacia el futuro indican que tal tendencia se acentuará.

Hay otras economías emergentes que comienzan a destacarse en la región, tal el caso de la India. Pero sin duda que es la creciente presencia china la que más atención provoca en Washington. Tiene relación además con los intereses geopolíticos y económicos de los Estados Unidos en toda la región del Pacífico. Precisamente uno de los temas de la agenda de Obama en Chile fue el de las negociaciones comerciales del Acuerdo Transpacífico ("Transpacific Partnership" - TPP) que procura un marco común para los acuerdos de libre comercio celebrados por los países participantes. Representa un mercado potencial de cerca de 500 millones de personas. Es una iniciativa en la cual Chile tiene un papel impulsor relevante y en la que participan además de los Estados Unidos, Malasia, Perú, Vietnam, Brunei, Singapur y Nueva Zelandia. Está abierta a otros países de la región del Asia y el Pacífico.

Y la tercera cuestión se relaciona con las migraciones y más concretamente con el crecimiento significativo de la población hispana en los Estados Unidos. Como las dos anteriores es ésta una cuestión con múltiples desdoblamientos posibles. La visita a El Salvador -con sus dos millones de salvadoreños residiendo, muchos en forma ilegal, en algunas de los grandes ciudades como Nueva York, Washington y Los Ángeles- tuvo en tal sentido un fuerte alcance simbólico.

Tales desdoblamientos se vinculan con algunos de los aspectos más sensibles de la agenda americana del futuro y del debate político en la actualidad. Tienen que ver con la seguridad ciudadana (las maras) y con el narcotráfico. Pero sobre todo tienen que ver con el hecho que no todos los ciudadanos americanos aceptan las consecuencias de una sociedad mestiza y multicultural, de la cual Barak Obama es una clara expresión, lo que explica muchos de los pronunciamientos que al respecto efectuara en su discurso en Río de Janeiro.

Los datos del último censo americano son elocuentes. Fueron conocidos casi simultáneamente con el viaje de Obama a América Latina. Los "latinos" o "hispanos" ya son 50,5 millones. Un 43% más que en ocasión del anterior censo. Representan ahora el 16.3% de la población de los Estados Unidos. Ese porcentaje era el 12.5% diez años atrás. Y es un porcentaje que crece si se consideran sólo los menores de 18 años. Los nacimientos y las migraciones hispánicas representaron el 56% del crecimiento de la población americana desde el último censo en el año 2000. Son entonces la primera minoría étnica, luego de la mayoría "blanca no hispana" que representa el 64% de la población total. En relación a otros dos grupos étnicos significativos, el de población "afro-americana" (un 13% del total) y "asiática" (un 5% del total), el latino es el más numeroso y el que más crece. No es un dato que deje indiferente a los políticos.

Tengamos presente que los datos del censo son la base para asignar proporcionalmente las bancas legislativas. Y tampoco los deja indiferentes en cada uno de los Estados de la Unión donde la población hispana está creciendo. Sobre todo si se tiene en cuenta que hacia el año 2050 se estima que uno de cada tres habitantes serían latinos. En California, por ejemplo, ya representan un porcentaje similar al de la población "blanca", esto es un 38%. En tal perspectiva, en muchos aspectos políticos y culturales, América Latina está pasando a ser para los Estados Unidos, algo relevante tanto en su frente externo como en su vida interna. En términos de su población, los Estados Unidos ya es el tercer país "latinoamericano". Obama dijo en Río de Janeiro "somos todos americanos". Pero un eventual Presidente hispano de los Estados Unidos en el 2050 podría decir con más razón aún que "somos todos latinoamericanos".

En la antes mencionada entrevista de prensa, Marco Aurelio García completó su idea sobre el valor de la región para el resto del mundo afirmando que: "Tenemos además algunos factores que son fundamentales para garantizar la calidad de vida. Es esta una región que tiene cierta homogeneidad cultural y lingüística, lo que hace que no estemos agobiados por tener que enfrentar tantas lenguas ni culturas diferentes. Es, además, una región de paz. Es probablemente la única región del mundo en la que los países no tienen armas nucleares, donde no hay conflictos entre los países hace un montón de tiempo. Y si hay algún conflicto sobre cuestiones fronterizas se pueden resolver fácilmente por la vía diplomática. Y, además -y esto es clave-, es una región de gobiernos democráticos, electos en elecciones libres y bajo observación internacional".

Son estos, rasgos que no pueden haber estado ausentes en el llamado que hizo el Presidente Obama desde Santiago de Chile, a entablar una relación más igualitaria. Pero para ello se requerirá avanzar en la concertación de los intereses nacionales de todos los países de la región. Es una articulación que sólo puede tornarse viable a través de liderazgos colectivos. La calidad y densidad de la relación de la Argentina con todos los países de la región puede resultar a tal efecto un factor significativo. La alianza estratégica con el Brasil y el propio Mercosur son, al respecto, núcleos duros de la construcción de un espacio geográfico sudamericano en el que la UNASUR está llamada a desempeñar un papel relevante.


Félix Peña es Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar trayectoria.

http://www.felixpena.com.ar | info@felixpena.com.ar


Suscríbase al newsletter para recibir mensualmente un email con
los últimos artículos publicados en este sitio.


 

Regresar a la página anterior | Top de la página | Imprimir artículo

 
Diseño y producción: Rodrigo Silvosa