inicio | contacto | buscador | imprimir   
 
· Presentación
· Trayectoria
· Artículos y notas
· Newsletter (español)
· Newsletter (english)
· Radar Internacional
· Tesis de posgrado
· Programas de clase
· Sitios recomendados

Publicaciones
· Las crisis en el multilateralismo y en los acuerdos regionales
· Argentina y Brasil en
el sistema de relaciones internacionales
· Momentos y Perspectivas


  Félix Peña

ARTÍCULOS Y NOTAS DE PRENSA
2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2014 | 2013
2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 | 2004
2003 | 2002 | 2001 | 2000 | 1999 | 1998 | 1997 | 1996 | 1995
1994 | 1993 | 1992 | 1991 | 1990 a 1968
  Revista Integración y Comercio | N° 29, Año 13 - Enero-Julio 2009

Entrevista a Félix Peña: Objetivos y motivaciones del proceso de integración; El nuevo perfil de la integración; La coyuntura mundial ¿oportunidad o restricción?


Prólogo

Conforme a los lineamientos esbozados en la sección “Integración & Comercio: una nueva etapa”, hemos elegido abordar en este primer número de relanzamiento editorial el tema de la integración regional. Esta selección fue hecha no solo por las controversias que suscita la evaluación del camino recorrido hasta aquí por la integración regional en América Latina y el Caribe y sus perspectivas futuras, sino también por tratarse de un tema consustancial a la Revista.

El hecho de que esta nueva etapa de la Revista se inicie precisamente en el 50 cumpleaños del Banco nos movió a solicitarle al Presidente Moreno una presentación, de su propia visión acerca de cómo el BID propone enfrentar los desafíos para América Latina y el Caribe en materia de integración regional e inserción en la economía global. A partir de una afirmación de objetivos que sitúa a la integración competitiva en los niveles regional y global como una de las cinco áreas prioritarias del Banco, el Presidente Moreno destaca los cuatro capítulos que organizan la labor de la institución en dicha área: el comercio, las inversiones e integración de los mercados de capital, la integración física y la promoción de los bienes públicos regionales. El cuadro adjunto describe con mayor detalle los principales emprendimientos institucionales en todos estos temas. Para finalizar, el Presidente Moreno recuerda que el enfoque institucional del Banco expresa una vocación genuina de cooperación y que, por lo tanto, la efectividad de su tarea depende en última instancia de los países miembros. En este sentido la institución, junto con otras, cumple un decisivo papel catalizador en la amplia agenda de la integración regional y de la gobernanza global.

En segundo lugar, hemos solicitado a tres destacados especialistas preparar sendos ensayos sobre el tema en América Latina y el Caribe, Europa y Asia. El primero, elaborado por Roberto Bouzas y Peter Knaack, resume y caracteriza diversos ciclos de la integración regional en América Latina y el Caribe junto con el papel que cumplió la integración en el ideario del Banco. Los dos restantes, preparados por Simon J. Evenett y por Masahiro Kawai y Ganeshan Wignaraja, respectivamente, apuntan a extraer lecciones históricas y a estilizar orientaciones actuales de eventual relevancia para la región.

El artículo preparado por Bouzas y Knaack, distingue tres ciclos en la historia de la integración regional de América Latina y el Caribe: en el primero, “viejo regionalismo”, la integración es concebida como un instrumento de la política de desarrollo y, en el último, “regionalismo abierto”, ella pasa a ser uno de los componentes de las políticas de reforma económica. Entre ambos ciclos se sitúa otro que es caracterizado como de “respuesta a la crisis” de los años ochenta. Después de analizar los rasgos sobresalientes de cada uno de esos ciclos, los autores examinan la evolución de las ideas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre integración regional, tal como éstas se expresaron a través de discursos, artículos o informes de sus primeros tres presidentes. En opinión de los autores, cada uno de ellos encarnó y reflejó, por su largo mandato, el mínimo común denominador de las convicciones e intereses de los socios en el respectivo ciclo. Los argumentos se ilustran con algunas de las principales iniciativas institucionales en cada período. Finalmente, Bouzas y Knaack concluyen que durante el último medio siglo el BID fue un actor permanente en la experiencia de integración regional y que su contribución se manifestó tanto en el plano de las ideas como a través del apoyo material.

Por su parte, Evenett sostiene que la Unión Europea representa tal vez el emprendimiento de cooperación internacional más amplio de la era moderna y estiliza tres principios rectores de esa experiencia que, aunque no deben considerase universales, pueden ser de utilidad para otra regiones. Uno, no ha bastado con eliminar las barreras al comercio; dos, las iniciativas de integración han requerido de instituciones para gobernar el proceso; y, por último, se han hecho concesiones entre distintas áreas de políticas y transferencias financieras entre los Estados miembros. A continuación se examinan la relación entre la propuesta Una Europa Global y las tendencias comerciales mundiales, las negociaciones multilaterales y la proliferación de acuerdos de libre comercio que se viene registrando en los últimos 15 años, así como el estado de las negociaciones con América Latina y el Caribe. Por último, Evenett postula que, la contribución europea a la integración de los mercados bien puede ser el haber demostrado que los acuerdos de libre comercio son vehículos idóneos para crear y luego sostener, a través de mecanismos institucionales, la cooperación intergubernamental en un amplio espectro de políticas estatales de interés mutuo.

Por último, Kawai y Wignaraja analizan la integración secuencial de Asia Oriental, es decir, una globalización llana seguida por una regionalización más profunda. Asimismo, se examinan los vínculos con los países de América Latina y el Caribe, se resume la evolución del regionalismo emergente de Asia Oriental y se pone de relieve el fortalecimiento de los vínculos económicos entre Asia Oriental y América Latina y el Caribe derivado de los acuerdos de libre comercio y el comercio bilateral. De cara al futuro, se sostiene que el regionalismo de Asia Oriental puede tener efectos favorables en América Latina y el Caribe si esta región adopta criterios coherentes para obtener los máximos beneficios de una integración profunda y, también, se presentan seis enseñanzas en materia de políticas a partir de la experiencia de Asia Oriental: desarrollar sectores manufactureros que puedan competir en el plano internacional; reforzar las reformas estructurales nacionales y la orientación al mercado en la estrategia regional; adaptar la combinación de políticas a las circunstancias nacionales; profundizar los vínculos interregionales con Asia Oriental; comprometer al sector privado en el desarrollo de una estrategia regional y, por último, reducir las brechas internas de desarrollo.

La naturaleza controvertida de los procesos de integración regional y la necesidad de explorarlos confrontando opiniones había inducido al Presidente Moreno a convocar un diálogo entre expertos de reconocida trayectoria a fines de 2008. La riqueza de esa reflexión nos motivó a preparar un cuestionario y solicitar las reacciones de los expertos participantes. Sobre la base de las respuestas de aquellos que resolvieron participar en el esfuerzo: Grant Aldonas, José Botafogo Gonçalves, Guillermo Fernández de Soto, Félix Peña y Carlos Pérez del Castillo, se presentan en la sección tercera sus posiciones en relación con varias preguntas agrupadas en tres grandes temas: objetivos y motivaciones de la integración regional, su nuevo perfil y las oportunidades y restricciones que ofrece la coyuntura global. En nuestra opinión, cada uno de los expertos ha logrado volcar en sus respuestas no solo su formación académica y conocimiento sino también la práctica política de su desempeño funcionario. Entendemos que la variedad de respuestas a las preguntas formuladas en los tres temas ayudan a comprender los términos en que se plantea actualmente el debate acerca de la integración regional abarcando sus logros, sus frustraciones y, sobre todo, sus perspectivas de cara al futuro.

Este primer número se completa con una sección que presenta en cifras aspectos destacados del comercio y la integración regionales. En esta oportunidad, también se incluye la evidencia empírica más destacada del estudio Unclogging the Arteries: the Impact of Transport Costs on Latin American and Caribbean Trade.

Entrevistas de la presente edición

Descargar revista completa (versión .pdf)



Félix Peña es Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar trayectoria.

http://www.felixpena.com.ar | info@felixpena.com.ar


Suscríbase al newsletter para recibir mensualmente un email con
los últimos artículos publicados en este sitio.


 

Regresar a la página anterior | Top de la página | Imprimir artículo

 
Diseño y producción: Rodrigo Silvosa