inicio | contacto | buscador | imprimir   
 
· Presentación
· Trayectoria
· Artículos y notas
· Newsletter (español)
· Newsletter (english)
· Radar Internacional
· Tesis de posgrado
· Programas de clase
· Sitios recomendados

Publicaciones
· Las crisis en el multilateralismo y en los acuerdos regionales
· Argentina y Brasil en
el sistema de relaciones internacionales
· Momentos y Perspectivas


  Félix Peña

ARTÍCULOS Y NOTAS DE PRENSA
2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2014 | 2013
2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 | 2004
2003 | 2002 | 2001 | 2000 | 1999 | 1998 | 1997 | 1996 | 1995
1994 | 1993 | 1992 | 1991 | 1990 a 1968
  Diario El Cronista | 11 de febrero de 2009

Lecciones históricas para la crisis del comercio global


 

A la espera de condiciones para un eventual Bretton Woods II, es recomendable seguir haciendo lo necesario para fortalecer la OMC. Implica concluir la Rueda Doha, incluso en una versión menos ambiciosa

La crisis global se expande en sus efectos. De lo financiero se ha trasladado a la economía real. En algunos países hay primeros síntomas de contagio al plano político. El impacto en el comercio mundial es notorio, sea en niveles de los intercambios como en tendencias al proteccionismo.

Como es natural cuando algo no fue previsto se observa desconcierto y expectativas contrapuestas. Las positivas giran en torno al impacto que tendrá el nuevo liderazgo americano. Las negativas se nutren en el temor a la proliferación de imprevistos, en la eventual insuficiencia del ‘factor Obama’ y, en particular, en la evolución futura de la economía china.

Ante crisis profundas, los desconciertos conducen a evocar precedentes históricos, sea para interpretarlas o para encarar soluciones. En relación al impacto en el comercio mundial, dos precedentes son mencionados. Uno es el de la crisis de los años 30 con respecto a los efectos de las tendencias al proteccionismo. Se sabe que de alguna manera incidieron en el camino que condujo a la Segunda Guerra Mundial. El otro es el de los acuerdos de Bretton Woods, de los cuales surgieron instituciones capaces de formular respuestas concertadas a problemas colectivos. En el caso del comercio internacional, el enfoque multilateral se plasmaría luego en la creación del GATT.

En relación a un eventual efecto dominó en el proteccionismo, un escenario similar a los años 30 es siempre factible. Pero es difícil que se produzca. Al menos en los mismos términos. Tres factores inciden al respecto. El primero es que ahora existe la OMC. Como ha recordado en estos días Pascal Lamy, ella brinda una red de seguridad contra la tendencia natural de todo país a proteger por cualquier medio el empleo de sus nacionales. Es imperfecta y vulnerable, pero es más de lo que se tenía cuando la ley Smoot-Hawley, aprobada en 1930 por el Congreso americano, desató la carrera proteccionista. El segundo es que en los últimos años se ha vuelto más denso el tejido de redes internacionales de producción y de servicios. Las industrias internacionalizadas dependen mucho del comercio mundial. Las cadenas de valor transnacionales serían fácilmente desarticuladas de acentuarse, como en los treinta, una carrera proteccionista. De allí que generen intereses favorables a preservar las reglas y condiciones que permiten operar simultáneamente en múltiples mercados. Y el tercero, es el de la experiencia adquirida. Los efectos políticos y no sólo económicos, del proteccionismo de los años 30, fueron suficientemente graves como para que no se procure evitarlos. Ello explica la activación de alarmas ante medidas anunciadas por distintos gobiernos en las últimas semanas.

En términos de respuestas a la crisis global el precedente de los acuerdos de Bretton Woods tiene validez. Lo ideal, por cierto, sería que del actual G20 surja una acción concertada orientada a renovar las actuales instituciones de cooperación internacional, adaptándolas a los desafíos del siglo XXI. Difícil es, sin embargo, que ello ocurra. Al menos en el corto y quizás también mediano plazo. La razón es simple. Bretton Woods fue posible porque estaba claro donde residía el poder mundial. Era la resultante de una guerra. El liderazgo americano resultaba indisputable. Nada similar existe hoy. Las nuevas realidades del poder global tardarán a decantarse. Sólo entonces se podrá saber cuál es el número que se agrega a la letra G, a fin de calibrar un ámbito institucional con suficiente masa crítica para traducir decisiones en hechos concretos.

A la espera de condiciones para un eventual Bretton Woods II, es recomendable seguir haciendo lo necesario para fortalecer la OMC. Implica concluir la Rueda Doha, incluso en una versión menos ambiciosa. Pero requiere, sobre todo, una agenda de trabajo que permita encarar urgentes y eficaces respuestas a los efectos de la crisis sobre el comercio y el desarrollo.


Félix Peña es Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar trayectoria.

http://www.felixpena.com.ar | info@felixpena.com.ar


Suscríbase al newsletter para recibir mensualmente un email con
los últimos artículos publicados en este sitio.


 

Regresar a la página anterior | Top de la página | Imprimir artículo

 
Diseño y producción: Rodrigo Silvosa