inicio | contacto | buscador | imprimir   
 
· Presentación
· Trayectoria
· Artículos y notas
· Newsletter (español)
· Newsletter (english)
· Radar Internacional
· Tesis de posgrado
· Programas de clase
· Sitios recomendados

Publicaciones
· Las crisis en el multilateralismo y en los acuerdos regionales
· Argentina y Brasil en
el sistema de relaciones internacionales
· Momentos y Perspectivas


  Félix Peña

ARTÍCULOS Y NOTAS DE PRENSA
2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2014 | 2013
2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 | 2004
2003 | 2002 | 2001 | 2000 | 1999 | 1998 | 1997 | 1996 | 1995
1994 | 1993 | 1992 | 1991 | 1990 a 1968
 Agosto de 2005

Guía para la presentación en el Programa de Formación de Líderes del CIPPEC


  • El comercio exterior, las políticas comerciales externas, las relaciones económicas internacionales, la integración económica regional y las negociaciones comerciales internacionales, como parte sustancial de la inserción de la Argentina en el mundo y en la región.

  • La importancia de un abordaje multidimensional que permita captar la interacción de tres lógicas que inciden en las relaciones internacionales: la del poder, la del bienestar y la de la legalidad.

  • La política exterior -o en el sentido más amplio, la política de inserción internacional-, como el arte de conciliar necesidades internas y posibilidades externas (Celso Lafer).

  • Ello implica una apreciación de la agenda de necesidades internas de la sociedad argentina, con proyección hacia el mediano y largo plazo, y un diagnóstico realista de las posibilidades que tiene el país de obtener en el exterior lo que necesita; o sea, generar un entorno externo favorable a sus necesidades internas o la adaptación de tales necesidades a las posibilidades reales.

  • El país ha cometido reiterados errores de diagnóstico sobre sus posibilidades externas, derivadas de fallas (lecturas voluntaristas) en la apreciación del valor real que ha tenido o tiene en la perspectiva de los principales protagonistas del sistema internacional (cuestión del grado de prescindibilidad, en la perspectiva del valor relativo que los otros le atribuyen al país en términos de seguridad, de mercados y de modelos). La importancia de practicar el ejercicio de la Reina Victoria (¿qué pasa si nos "borran del mapa", como ella "borró" a la Bolivia de Melgarejo?).

  • La apreciación del valor real del país, en un momento determinado o en su proyección futura, no puede hacerse sólo en términos del sistema internacional global. Caben distinguir los múltiples subsistemas en los que el país tiene algún tipo de protagonismo -clasificados con criterios geográficos y funcionales- y la estrategia del país tiene que ser potenciar el valor relativo alto que puede tener en algunos de estos subsistemas (por ejemplo, en el sudamericano o en el del Atlántico Sur, en términos de seguridad, o en el de los oleaginosos, entre varios otros).

  • La evolución de la balanza comercial y su proyección hacia el mediano y largo plazo, como una forma de abordar un análisis realista de los desafíos que se plantean a la Argentina en su frente externo. La política pensada a partir de lo que ocurre en "posiciones arancelarias" que reflejan productos relevantes para un distrito determinado -ciudad, provincia-. Sea por el lado de las exportaciones, sea por el de las importaciones. Lo contrario al debate sobre abstracciones teóricas o ideológicas. O sobre añoranzas de "tiempos mejores", el retorno a algún pasado idealizado. Su vínculo con la cuestión del empleo, como cordón umbilical con lo político. En sistemas democráticos, con predominio de poblaciones urbanas, la cuestión del empleo -su creación o su eliminación- es de la esencia misma de la vida política. La expectativa y la realidad de pérdidas o de generación de empleo, incide en el humor político de los ciudadanos. De ahí su sensibilidad para los políticos. Ejemplos recientes: el debate CAFTA en el Congreso americano y la cuestión de la "deslocalización" detrás del No francés.

  • Las últimas estadísticas del INDEC indican la tendencia a un crecimiento superior de las importaciones que de las exportaciones. Lo que enseña al respecto la experiencia histórica del país: la posibilidad de un nuevo cuello de botella externo y su incidencia en la vida política. Plazo probable: un año. Relacionar con insuficiencias en la inversión externa, pérdida de capacidad de atraer redes transnacionales, pago de la deuda externa, problemas de "crédito" externo.

  • ¿Qué está detrás de la tendencia que se observa en la evolución de la balanza comercial? Por el lado de las importaciones -mayor dependencia de la producción de insumos importados; los requerimientos de equipamiento; la propensión al consumo suntuario del ABC1 (léase "celulares"; "home-theaters" o "4x4" de uso urbano o suburbano)-. Por el lado de las exportaciones -fuerte impacto del factor "China y otros emergentes"; efecto inversión de los últimos años -la década de los 90-; aprovechamiento de ventajas competitivas, por ejemplo, abundancia de mano de obra calificada a costos relativamente reducidos si se los compara con equivalentes en países más desarrollados-. El problema de ser un país predominantemente consumidor y no generador de progreso técnico. El desafío de la calidad. El problema de lo "trucho argentino" en el imaginario colectivo de mucha gente en otros países.

  • Elementos para el diagnóstico de las posibilidades externas: el cambio en el mapa de la competencia económica global ("el despertar de las ballenas"; "los clubes privados de comercio preferencial"; "las redes transnacionales ahora con epicentros de potencia económicas emergentes"; "las exigencias de calidad -especialmente sanitaria- del consumidor ABC1 en todo el mundo").

  • Las negociaciones comerciales internacionales de la Argentina y su posible evolución. Lo que ellas implican en términos de desplazamientos de ventajas competitivas -a favor o en contra- y de condicionamientos de políticas públicas.

  • Dos frentes negociadores principales. El global multilateral de la OMC -Rueda Doha- y el preferencial regional e interregional -Mercosur-ALCA; ALADI; UE-Mercosur-. ¿Existen planes B?

  • Distintos abordajes a la cuestión del Mercosur y del espacio sudamericano. Los defectos de lecturas con énfasis predominante comercial o política -incluyendo los distintos "sueños" de protagonistas del pasado-.

  • La opción por la lógica de integración en el subsistema político sudamericano, como punta de partida en la construcción de la alianza estratégica entre la Argentina y el Brasil. El predominio de la lógica de la fragmentación en todo el período anterior (entre otros el libro de Robert Burr).

  • ¿El retorno al predominio de la lógica de la fragmentación como verdadero desafío del Mercosur y del espacio sudamericano? La amenaza de la "Pax Mafiosa" emergiendo de los problemas de gobernabilidad del "arco andino" (Juan Tokatlian). Efectos integración o conflicto de la ecuación energética de los principales países de la región. La insuficiencia de la convergencia ideológica para generar efectos de integración y neutralizar las tendencias al conflicto.

  • La opción entre un "rule-oriented" o un "power oriented process": el verdadero dilema del Mercosur en la perspectiva Argentina y de los otros socios menores. ¿Están dispuestos el Brasil y la Argentina a aceptar disciplinas colectivas libremente pactadas? Si en los hechos no estuvieran -más allá de la retórica- ¿podrán convencer a inversores a invertir y generar empleo en función del mercado ampliado y para mejor competir en el mundo?

  • El papel del político en relación a las cuestiones abordadas. Su responsabilidad ética (al igual que la de los intelectuales y formadores de opinión) y política: captar los requerimientos de la agenda interna; efectuar un diagnóstico realista de opciones de inserción internacional; explicar las opciones en el plano externo a los ciudadanos y sus eventuales costos y beneficios -por ejemplo, los costos de negociar y los de no negociar-; seguir la dinámica de un mundo en proceso de cambios revolucionarios; "tejer" con sus contrapartes en los países socios y los de mayor relevancia para el país.

Félix Peña es Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar trayectoria.

http://www.felixpena.com.ar | info@felixpena.com.ar


Suscríbase al newsletter para recibir mensualmente un email con
los últimos artículos publicados en este sitio.


 

Regresar a la página anterior | Top de la página | Imprimir artículo

 
Diseño y producción: Rodrigo Silvosa