inicio | contacto | buscador | imprimir   
 
· Presentación
· Trayectoria
· Artículos y notas
· Newsletter (español)
· Newsletter (english)
· Radar Internacional
· Tesis de posgrado
· Programas de clase
· Sitios recomendados

Publicaciones
· Las crisis en el multilateralismo y en los acuerdos regionales
· Argentina y Brasil en
el sistema de relaciones internacionales
· Momentos y Perspectivas


  Félix Peña

ARTÍCULOS Y NOTAS DE PRENSA
2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2014 | 2013
2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 | 2004
2003 | 2002 | 2001 | 2000 | 1999 | 1998 | 1997 | 1996 | 1995
1994 | 1993 | 1992 | 1991 | 1990 a 1968
 Seminario-Taller “De Guadalajara a Viena” Santiago de Chile | 18 de julio de 2005

La cuestión del libre comercio en la cumbre UE-AL de Viena: Una perspectiva latinoamericana


 

Presentación en el Seminario-Taller del CELARE
Santiago de Chile, 18-19 de julio 2005

Descargar archivo .pps


Un mundo de "arenas movedizas"

La preparación de la próxima Cumbre Unión Europea-América Latina, a realizarse en Viena en mayo 2006, se inserta en un sistema internacional dominado por una fuerte dinámica de cambio (1). Se observan tendencias cuyas raíces son profundas y que se han ido acentuando en los últimos años, en particular, a partir del fin de la Guerra Fría y luego de los trágicos acontecimientos del 11 de septiembre de 2001.

Al menos cuatro rasgos sobresalen en el actual cuadro de situación mundial en cuyo contexto tendrá lugar la próxima Cumbre bi-regional.

Ellos son:

  • el predominio de las cuestiones globales de seguridad en las agendas de las potencias centrales, así como también una creciente incidencia de las cuestiones regionales de seguridad en las de los países latinoamericanos;

  • la constante erosión de las fronteras entre las cuestiones internas y las externas en las agendas políticas y económicas de la mayoría de los países;

  • la perplejidad de los ciudadanos e incluso de los sectores dirigentes, ante el nuevo cuadro de situación que se observa tanto en el plano de la seguridad -la dificultad de identificar al enemigo- como en el de la competencia económica global -los efectos ambivalentes de la globalización, y sus impactos tanto sobre las identidades nacionales como sobre el desplazamiento de las ventajas competitivas-, y

  • el desgaste de los paradigmas dominantes en décadas anteriores, tanto en el plano de la seguridad internacional como en el de la competencia económica global y la organización de los sistemas económicos y sociales.

El nuevo mapa de la competencia económica global

En el plano de la competencia económica global, se observan por lo menos seis tendencias que se han ido acentuando en los últimos años y que, probablemente, seguirán manifestando sus efectos en el mediano y largo plazo.

Ellas son:

  • el surgimiento de nuevos protagonistas relevantes, tanto en el plano de la competencia económica global como en el de las negociaciones comerciales internacionales. El caso más notorio es el de China. Pero también lo son los países que actualmente constituyen el G.20, de fuerte incidencia en las negociaciones agrícolas internacionales y otros países -o grupos de países- como son Rusia, países del Sudeste Asiático, África del Sur, los países de Europa Central y países latinoamericanos, como Brasil, México, Argentina y Chile;

  • la proliferación de "clubes privados de comercio internacional", que constituyen distintas modalidades de acuerdos preferenciales, todos ellos implicando diferentes grados de excepción a los principios centrales del sistema comercial multilateral global en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en particular, el de la no discriminación;

  • la capacidad de la OMC de tornar exigibles los compromisos asumidos en su ámbito, en particular por la eficacia de su sistema de solución de controversias -que ha dado lugar a la expresión de una OMC "con dientes"-, pero a su vez, las incertidumbres existentes en cuanto al futuro del sistema comercial multilateral global, en buena medida por las dificultades que se observan en concretar los objetivos previstos para la Rueda Doha;

  • el papel significativo que tienen las grandes redes transnacionales de innovación, producción y comercio, en cuyo interior se canaliza una parte significativa de los flujos de bienes y de servicios, así como la tendencia creciente al surgimiento de redes originadas en países en desarrollo;

  • la incidencia que en la competencia económica global tienen las cuestiones vinculadas con los alimentos, la energía y el medio ambiente, y

  • el hecho que los consumidores -especialmente los de mayor nivel de ingreso en todos los países y no sólo en los más desarrollados- se están tornando cada vez más exigentes en cuanto a la calidad de los productos -especialmente la sanitaria- y de los servicios.

El libre comercio en la agenda UE-AL

La cuestión del libre comercio constituye uno de los tres pilares de la agenda de construcción de una asociación estratégica bi-regional entre la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe. Los otros, como se sabe, son el político y el de la cooperación.

Es una cuestión que está siendo abordada en dos planos:

  • el multilateral global en el ámbito de las negociaciones comerciales de la Rueda Doha y que involucra, asimismo, el futuro de la solidez y eficacia del sistema de la OMC, y

  • el preferencial bi-regional que se canaliza, por un lado, en acuerdos bi-regionales ya concluidos por la Unión Europea con México y con Chile y, por el otro lado, en las negociaciones ya iniciadas o en distinto grado de avance, entre la Unión Europea y el Mercosur, la Comunidad Andina de Naciones, los países del Sistema de Integración Centroamericana y los de la Comunidad del Caribe.

Un caso pendiente y relevante: las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur

En el ámbito del acuerdo marco celebrado en 1995 en Madrid, las negociaciones UE-Mercosur llevan ya varios años en su desarrollo. A partir de octubre 2004 quedaron, en la práctica, estancadas. Recientemente se ha anunciado la intención de procurar que ellas concluyan para la Cumbre de Viena en el próximo mes de mayo.

Los siguientes son interrogantes que se pueden plantear en torno al estado de avance de esas negociaciones que, por los flujos de comercio y las inversiones involucradas, constituyen el eje principal de la construcción de la asociación estratégica entre la Unión Europea y América Latina:

  • ¿fue el fracaso de octubre 2004 -fecha que fuera la prevista para concluir el acuerdo bi-regional- la manifestación de una oportunidad innecesariamente perdida? Es una pregunta válida, si se tiene en cuenta que los negociadores no pudieron encontrar una fórmula creativa que permitiera crear la asociación bi-regional. Eventualmente, se podría haber, por ejemplo, desdoblado los resultados de las negociaciones en dos etapas, incluyendo en la primera el establecimiento formal de la asociación bi-regional con un stock preferencial equilibrado pero limitado, y con compromisos concretos en relación a los pilares político y de cooperación. Una segunda etapa de la negociación podría haberse completado una vez concluida la Rueda Doha. La figura de la etapa de transición -incluyendo cláusulas evolutivas y el cumplimiento de condiciones para su aplicación- a fin de completar gradualmente la liberación de lo sustancial del intercambio, prevista en el artículo XXIV del GATT-1994, hubiera quizás facilitado una aproximación de estas características;

  • ¿han sido los métodos de negociación empleados los más adecuados para las características específicas de ambas regiones? La discontinuidad de los negociadores por el lado del Mercosur -como consecuencia de la rotación semestral del ejercicio de la Presidencia Pro-Tempore y de la ausencia de un secretariado común habilitado para participar en las negociaciones- y la separación en compartimentos estancos del abordaje de los tres pilares de la negociación -esto es, el político, la cooperación y el libre comercio-, puede haber contribuido a la insuficiencia de impulso político y de sistemática en el esfuerzo negociador;

  • ¿ha existido por parte de la Unión Europea la suficiente voluntad de compensar con progresos significativos en el plano del acceso a los mercados de productos agro-industriales, las notorias dificultades para avanzar en el plano de los subsidios a las exportaciones agrícolas y a la producción, cuestiones dependientes de lo que se negocie en la Rueda Doha? y, fue el enfoque predominante del lado europeo funcional a la idea de una asociación bi-regional que contribuyera a la integración y al desarrollo de los países del Mercosur?, y

  • ¿es que existen suficientes incentivos políticos y económicos por ambos lados, para concluir un acuerdo ambicioso como el propuesto, teniendo en cuenta el balance de costos internos que su conclusión involucraría?

UE-Mercosur: los posibles escenarios al momento de la Cumbre de Viena

Cuando en mayo 2006 se realice en Viena la próxima Cumbre UE-AL, los posibles escenarios que incidirán en su desarrollo, serán la resultante de las evoluciones que se produzcan en los meses que la precederán en los siguientes planos:

  • el de las negociaciones comerciales internacionales: tras la Conferencia Ministerial de la OMC en Hong Kong, en diciembre próximo, ¿la Rueda Doha habrá iniciado su fase final para concluir en el segundo semestre de 2006 o, por el contrario, las negociaciones se habrán estancado o, eventualmente, fracasado?;

  • el del Mercosur: ¿cuáles son las perspectivas de que durante la presidencia pro-tempore del Uruguay -este segundo semestre 2005- puedan efectuarse algunos progresos en la dirección estratégica reafirmada en la última Cumbre de Asunción? (2) ¿cuál de las posibilidades predominará luego de la Cumbre de Montevideo: la continua erosión de una ilusión o el restablecimiento de una razonable credibilidad en el proceso de integración?;

  • el de la Unión Europea: luego de la crisis del "No", ¿un largo período de ensimismamiento o el relanzamiento de una nueva etapa impulsada por el liderazgo de la presidencia británica en los lineamientos planteados por Tony Blair ante el Parlamento Europeo?;

  • el de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea: ¿inercia o salto adelante tras la reunión ministerial de septiembre próximo? y, eventualmente, ¿un desdoblamiento de los resultados de las negociaciones en dos etapas sucesivas y complementarias?, y

  • el de la participación de los empresarios y de la sociedad civil: ¿meros espectadores o protagonistas dispuestos a plantear ideas que faciliten las negociaciones y la construcción de la asociación estratégica bi-regional?

Recomendaciones para el camino que conduce a Viena

A la luz de la experiencia acumulada en las Cumbres anteriores (Río de Janeiro, Madrid y Guadalajara), parece posible efectuar las siguientes recomendaciones para la etapa preparatoria de la próxima Cumbre en Viena:

  • una correcta apreciación por parte de cada país o grupo de países participantes, de lo que les conviene obtener de Viena, en la perspectiva de sus respectivos intereses nacionales o subregionales, y de sus proyecciones multi-espaciales en la competencia económica global (3);

  • facilitar la preparación de la Cumbre con un portal interactivo y especializado, que permita un efectivo seguimiento de los trabajos preparatorios por parte de la sociedad civil y sus sectores representativos, así como la canalización de propuestas, a fin de lograr una Cumbre "llena de ciudadanía", tal como lo ha reclamado el Presidente Tabaré Vazquez para el propio Mercosur;

  • intensificar los debates previos a la realización de la Cumbre con fuerte participación de parlamentarios y empresarios, así como de los medios académicos y de instituciones representativas de la sociedad civil, y

  • desarrollar una campaña de información y explicación a la opinión pública sobre el sentido de la Cumbre, sus objetivos y las expectativas razonables sobre sus posibles resultados.

Requerimientos para lograr una Cumbre exitosa

El éxito de la Cumbre de Viena estará directamente relacionado con su capacidad para producir resultados que penetren en la realidad, aún cuando lleve tiempo el que ello ocurra en forma plena.

Para ello parece recomendable:

  • evitar la tentación de una Cumbre de "efectos especiales" o de "diplomacia mediática" -muy frecuente en este tipo de encuentros de alto nivel y que ha contribuido a la erosión de su credibilidad en la opinión pública de los países participantes y, asimismo, en la percepción de los otros países-;

  • aportar un espacio para un diálogo profundo y sincero, que permita lograr progresos en el ámbito bi-regional y los relacione con los de otros foros multilaterales y, en particular, con los de la OMC;

  • restablecer una visión política realista, que permita una construcción gradual de la asociación estratégica bi-regional en todas sus dimensiones;

  • impulsar las negociaciones preferenciales aún pendientes y su interconexión, abordando simultáneamente los tres pilares de cada una de ellas, y

  • trazar una "hoja de ruta" creíble -con metas y cronogramas flexibles- con el acento puesto en los efectos "inversión productiva", "competitividad sistémica" y "desarrollo solidario" de la asociación estratégica bi-regional.

A modo de conclusión:

  • se observa un contexto internacional complejo y muy dinámico, que por los desafíos que plantea, debería constituir un estímulo político para procurar avances en la relación estratégica entre la UE y América Latina, lográndose así un relativo éxito en la Cumbre de Viena;

  • ante el cuadro de situación dominante en el escenario internacional, serían altos los costos políticos de una visión derrotista o del predominio de la inercia en la preparación y desarrollo de la Cumbre de Viena;

  • una Cumbre de Viena razonablemente exitosa puede ser viable si es que es debidamente preparada por sus múltiples protagonistas, lo que dependerá en gran medida de una correcta definición de los objetivos a alcanzar y de una fuerte participación de sectores políticos, empresarios y de la sociedad civil, y

  • el tiempo disponible es -a julio de 2005- aún suficiente si es que se traza por ambas regiones, un camino crítico orientado al éxito de la Cumbre.

(1) Ver al respecto PEÑA Félix, "Latinoamérica y la Unión Europea en un mundo de arenas movedizas. Aportes al análisis del estado actual y del futuro de las relaciones económicas bi-regionales", en PEÑA Félix y Ramón TORRENT, "Hacia una nueva etapa en las relaciones Unión Europea-América Latina: Un diagnóstico inicial", OBREAL-Universitat de Barcelona, Barcelona 2005.

(2) Ver PEÑA Félix, "O semestre uruguayo no comando do Mercosul", en Valor Econômico, Sâo Paulo, 13 de julho de 2005, página A.10.

(3) Ver PEÑA Félix, "La compleja red de cumbres presidenciales: reflexiones sobre el sentido y la eficacia de la diplomacia presidencial multilateral y multi-espacial en el caso de los países sudamericanos. Su dimensión económica", a publicarse en Revista "América Latina Hoy", Universidad de Salamanca, Octubre 2005 (ver su texto en www.fpena.fundacionbankboston.edu.ar).


Félix Peña es Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar trayectoria.

http://www.felixpena.com.ar | info@felixpena.com.ar


Suscríbase al newsletter para recibir mensualmente un email con
los últimos artículos publicados en este sitio.


 

Regresar a la página anterior | Top de la página | Imprimir artículo

 
Diseño y producción: Rodrigo Silvosa