inicio | contacto | buscador | imprimir   
 
· Presentación
· Trayectoria
· Artículos y notas
· Newsletter (español)
· Newsletter (english)
· Radar Internacional
· Tesis de posgrado
· Programas de clase
· Sitios recomendados

Publicaciones
· Las crisis en el multilateralismo y en los acuerdos regionales
· Argentina y Brasil en
el sistema de relaciones internacionales
· Momentos y Perspectivas


  Félix Peña

ARTÍCULOS Y NOTAS DE PRENSA
2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2014 | 2013
2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 | 2004
2003 | 2002 | 2001 | 2000 | 1999 | 1998 | 1997 | 1996 | 1995
1994 | 1993 | 1992 | 1991 | 1990 a 1968
 Diario El Cronista | 13 de enero de 1998

Una cuestión de previsibilidad


 

Las restricciones impuestas por Brasil para el ingreso de productos encienden el debate

Para ser sólido el Mercosur implica disciplinas colectivas. Si las reglas son muy rígidas es preferible flexibilizarlas.

Institucionalizar la flexibilidad de las reglas es mejor que consentir violaciones. Reglas descartables que se cumplen sólo si se puede son un camino directo a la erosión de la credibilidad en el Mercosur. Dada la orientación de nuestro comercio exterior y las asimetrías de dimensión económica, ésta no es una cuestión banal, es una cuestión central de nuestra política exterior.

Estas reflexiones veraniegas las motivan medidas restrictivas que ha estado aplicando Brasil, al requerir autorizaciones previas para la entrada de algunos productos a su mercado (alimentos, lácteos, textiles). Lo que importa no es sólo el efecto práctico que puedan tener sobre las exportaciones argentinas, incluso tal efecto podría ser mínimo, lo que importa es su efecto sobre la previsibilidad en el comercio internacional. Este es un tema central también en la OMC, como se puso en evidencia en el informe del panel sobre medidas comerciales adoptadas por la Argentina. Es decir, lo que importa es que los flujos comerciales puedan quedar expuestos a restricciones originadas en actos unilaterales discrecionales de uno de los socios del MERCOSUR cualesquiera que sean sus fundamentos.

La ganancia en previsibilidad de las regias de juego en el comercio recíproco es precisamente uno de los aportes sustanciales del Tratado de Asunción que originó en 1991 el Mercosur. Se expresa en un derecho adquirido por los socios y sus ciudadanos al acceso irrestricto a los respectivos mercados, con las limitaciones excepcionales que se reconocieron en Ouro Preto y que son improrrogables, salvo mediante una nueva modificación del Tratado original. Se refiere tanto a aranceles como a restricciones no arancelarias, de cualquier tipo y nominación. Lo dice la ley, no la teoría.

Este derecho irrevocable al acceso de los respectivos mercados conforma la trilogía de pilares de la construcción económica del Mercosur, junto con el supuesto básico de las disciplinas macroeconómicas en cada uno de los socios y con el "nivelamiento del campo de juego", o sea la eliminación gradual pero cierta, de asimetrías artificiales que distorsionan las competitividades relativas entre socios. El arancel externo común es consecuencia de tal trilogía, y cobra todo su sentido en función de un objetivo de fuerte contenido político, cual es el negociar juntos frente a terceros países, por ejemplo en el ALCA.

Dimensión política

La cuestión de la previsibilidad de las reglas de juego adquiere toda su dimensión política cuando se la examina en la perspectiva de la asimetría de dimensión económica entre los socios. Puede ser eventualmente una cuestión de menor importancia relativa para el Brasil, por la dimensión relativa de su mercado.
Es, en cambio, de vital importancia para la Argentina -y debería serlo para Paraguay y Uruguay- por tres motivos: el mercado es relativamente menor que el de Brasil (lo mismo ocurre entre Canadá y los Estados Unidos), sus exportaciones están fuertemente orientadas hacia el Brasil, y la previsibilidad formalmente establecida en el Tratado de Asunción tiene una clara garantía constitucional (Art. 75.22 de la Constitución Nacional), fácilmente exigible en la justicia.

De hecho el Brasil ha establecido un régimen de autorización previa por un Comunicado de un funcionario de Comercio Exterior publicado en el Diario Oficial de la Unión, el 17 de diciembre último. "De palabra" se habría prometido que no se aplicará al Mercosur. El problema es que la previsibilidad pasaría entonces a depender no de reglas objetivas sino de la voluntad de funcionarios de segundo nivel; podría implicar el retrotraer potencialmente el comercio recíproco, a lo que en los viejos tiempos se conocía como el "cajón de Benedito", que era el lugar donde solían reposar las guías de importación.

Suponemos que esa no es la intención política del gobierno del Brasil, incluso uno podría imaginar que todo se debe a una distracción de la temporada veraniega. Pero es prudente que las mejores intenciones queden cubiertas por criterios y reglas objetivas. Para ello, incluso, puede ser conveniente activar los mecanismos de los Protocolos de Brasilia y Ouro Preto. El Mercosur "de palabra" puede tener "patas cortas", puede exponer algo muy valioso como es la relación política -y no sólo económica- entre la Argentina y el Brasil, al síndrome de la precariedad. Si así fuera, entonces la cuestión de la orientación de nuestro comercio exterior-la denominada "Brasil-dependencia"- adquiriría otra dimensión política.


Félix Peña es Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar trayectoria.

http://www.felixpena.com.ar | info@felixpena.com.ar


Suscríbase al newsletter para recibir mensualmente un email con
los últimos artículos publicados en este sitio.


 

Regresar a la página anterior | Top de la página | Imprimir artículo

 
Diseño y producción: Rodrigo Silvosa