inicio | contacto | buscador | imprimir   
 
· Presentación
· Trayectoria
· Artículos y notas
· Newsletter (español)
· Newsletter (english)
· Radar Internacional
· Tesis de posgrado
· Programas de clase
· Sitios recomendados

Publicaciones
· Las crisis en el multilateralismo y en los acuerdos regionales
· Argentina y Brasil en
el sistema de relaciones internacionales
· Momentos y Perspectivas


  Félix Peña

 Universidad de Madrid | Facultad de Derecho | Años 1965-1966

Las sanciones en el sistema interamericano. La expulsión de un estado miembro de la Organización de los Estados Americanos

Índice | Introducción | Parte I | Parte II | Parte III | Conclusiones y Bibliografía


PRIMERA PARTE, CAPÍTULO I
El conflicto entre Cuba y el sistema interamericano


A - Origen y primeras manifestaciones del conflicto. Pausas fundamentales.

El 19 de enero de 1959, el Ejército Revolucionario de Cuba, comandado por Fidel Castro, derroca al gobierno de Fulgencio Batista. En todos los países americanos, el triunfo de la revolución cubana es acogido con júbilo y se señala en el hecho una nueva etapa en la lucha por la "democracia y la libertad".

En el primer año de gobierno revolucionario, diversos actos de política interna, y la orientación de la política internacional del mismo, originan una situación conflictiva con algunos gobiernos americanos, que a partir de entonces no cesa de agravarse. En particular el área del Caribe es afectada, a partir de 1959, por una serie de conflictos políticos y militares; y concretamente tres gobiernos, el de Panamá, el de Nicaragua, y el de la República Dominicana, denuncian al Consejo de la OSA, invasiones o proyectos de Invasiones operadas por exilados, y cuyo objetivo era el de derrocar los gobiernos respectivos. En cada uno de estos casos el gobierno revolucionario de Cuba se encuentra comprometido [1].

El conflicto es particularmente agudo con los Estados Unidos. Analicemos entonces, cuales son en este período, los principales factores de tensión entre Cuba y los Estados Unidos.

Podemos distinguir cuatro factores principales de tensión:

    (a) las medidas económicas adoptadas por el gobierno revolucionario, que afectan intereses privados norteamericanos en Cuba;

    (b) los actos cometidos contra ciudadanos norteamericanos residentes en Cuba, y que son considerados como arbitrarios por el gobierno de los Estados Unidos);

    (c) la existencia de la base naval americana de Guantánamo, cuya devolución es exigida por el gobierno cubano al de los Estados Unidos; y

    (d) los diversos incidentes que afectan de una manera u otra a representantes diplomáticos de los Estados Unidos en territorio cubano.

La estrecha dependencia económica de Cuba hacia los Estados Unidos, traducida en la orientación de su comercio exterior y en la inversión en territorio cubano de importantes capitales americanos, permiten considerar que son las medidas de índole económica adoptadas por el gobierno cubano (factor a) la causa principal de tensión entre los dos gobiernos. Los otros factores y en especial, los señalados en (c) y (d) pueden ser considerados consecuencia de la tensión originada por la política económica revolucionaria.

Analizaremos brevemente las principales medidas que originan y agravan el conflicto económico y político cubano-norteamericano. La primera manifestación visible del conflicto, es dada por la reacción del gobierno de Estados Unidos expresada en una nota dirigida el 11 de junio de 1959 por el Departamento de Estado al gobierno cubano, como consecuencia de la nacionalización de plantaciones de caña de azúcar que afectan capitales norteamericanos, y que es decretada en virtud de la reforma agraria dispuesta el 17 de mayo de ese año. El Departamento de Estado declara que espera que dichas nacionalizaciones den lugar a "una compensación adecuada, rápida y equitable". El gobierno cubano responde el mismo 12 de junio que la única compensación prevista consistiría en obligaciones públicas a 20 años y con un interés máximo del 4 y medio por ciento [2]. En el transcurso del año 1959 otras medidas de nacionalización son dispuestas en el sector azucarero, que dan lugar a notas de protestas del gobierno de los Estados Unidos [3]. En el sector de la industria petrolera, la situación comienza a deteriorarse a partir de la ley del 27 de octubre de 1959 que fija el estatuto de las compañías petroleras extranjeras, y especialmente por la ley del 22 de noviembre del mismo año que obliga a dichas compañías a explotar sus concesiones bajo pena de perder sus derechos, limitando además la extensión de las concesiones y el porcentaje de los beneficios. Es necesario anotar que las principales compañías petroleras que trabajaban en Cuba eran de origen norteamericano [4].

Dos medidas dispuestas por el gobierno de Washington contribuyen a agravar la tensión existente entre los dos países. En efecto, el 14 de mayo de 1960 se dispone la suspensión de la ayuda financiera americana a Cuba, y el 6 de julio del mismo año al presidente Eisenhower promulga la "Sugar Act" que le autoriza a reducir sustancialmente la cuota de importación de azúcar correspondiente a Cuba. A la primera de las dos medidas, el gobierno cubano responde con una advertencia en la que deja entrever la posible expropiación completa de los bienes norteamericanos radicados en Cuba. A fines del mes de junio, y habiendo sido aprobada ya la nueva ley del azúcar por el Congreso Americano, el gobierno cubano tras atacar dicha ley procede a la nacionalización de las refinerías de petróleo americanas que se hablan negado previamente a refinar petróleo de origen ruso [5].

El 6 de julio del mismo año, el gobierno cubano aprueba el principio de expropiación de todos los bienes y empresas en los cuales ciudadanos americanos tuvieran intereses mayoritarios, y en todos los casos en que esta expropiación se justificará en defensa del interés nacional. El gobierno cubano presenta esta medida como una respuesta a "los actos de agresión económica" provocados por el gobierno americano, y especialmente se refiere a la nueva cuota de importación de azúcar atribuida a Cuba [6]. La indemnización a pagar en los casos de expropiación sería en bonos del Tesoro con un interés anual del 2%. La nota de protesta presentada por el gobierno de los Estados Unidos como reacción a la nacionalización de las refinerías de petróleo, también se basa en que el gobierno cubano ha provocado una "agresión económica" contra los Estados Unidos.

Ella dice en su último párrafo que "el gobierno de loe Estados unidos no puede evitar de estimar con profundo desagrado que la ocupación de las refinerías es una nueva prueba y la confirmación de una política incesante de agresión económica, llevada a cabo por el gobierno de Cuba contra los Estados Unidos y otros países; política que no puede sino conducir a la destrucción de las inversiones tradicionales y de las relaciones comerciales de Cuba con el mundo libre" [7].

Para una mejor comprensión de la crisis a qué da lugar esta serie de medidas de carácter económico adoptadas por los gobiernos, cubano y norteamericano, debemos recordar que en el mismo período, la política exterior cubana es orientada hacia la Unión Soviética. En mayo de 1960 el Ministro de Relaciones .exteriores de Cuba, Sr. Raúl Roa, anuncia el restablecimiento de relaciones diplomáticas con el gobierno de la URSS. El 18 de junio del mismo año, se firma un primer acuerdo comercial a largo plazo entre Cuba y la Unión Soviética. El 9 de julio de 1960, en plena crisis de la "guerra económica" cubano-americana, el primer ministro de la URSS declara, refiriéndose a la situación cubana: "hablando figuradamente, en caso de necesidad, los artilleros soviéticos pueden apoyar al pueblo cubano con el fuego de sus cohetes, si las fuerzas agresivas del Pentágono se atreven a iniciar una intervención contra Cuba". Esta declaración del jefe del gobierno soviético, tiene una importancia particular, pues significa una intervención extra-continental contraria a los principios del Sistema Interamericano. Como veremos más adelante, el hecho de que Cuba aceptara esta declaración soviética tendrá una repercusión en la decisión de la Octava Reunión de Consulta [8].



[1] Cf. Thomas and Thomas, "The Organization of American States". Southern Methodist University Press: Dallas, 1963, pp. 316 ss., así como la referencia a la situación que conduce a la realización de la Quinta Reunión de Consulta en Santiago de Chile.

[2] Cf. ROUSSEAU, Charles, "Chroniques des Faits Internatio-naux", en Revue Genérale de Droit International Public, Vol. LXV, 1960, pp. 340 a 351: "Cuba et Etats-Unis: Rupture des relations diplomatiques entre les deux gouvernements"; igualmente "Le Monde" de París, 25-IX-1959.

[3] Cf. ROUSSEAU, Charles, op. cit. p. 341; sobre la política de nacionalizaciones seguida por el gobierno cubano y las reacciones que ella produce en los Estados Unidos, cf. NAUDON, Carlos, "América Impaciente". Santiago de Chile, junio 1963, p. 69.

[4] Cf. ROUSSEAU, Charles, op. cit., p. 342; "Le Figaro" de París, 23-XI-1959.

[5] Cf. Annuaire Francaise de Droit International, "Chronique des Faits Internationaux". año 1961; asimismo ROUSSEAU, Charles, op. cit., pp. 341-42; "Le Monde" de París, 7-VII-1960; igualmente "Documents on International Affairs" 19,60, Oxford University Press, 1964, especialmente pp. 532-33: "Statement by president Eisenhower regarding US-Cuba relations, 20 january 1960"; y pp. 561-62, "President Eisenhowers Statement regarding the Sugar quota, 6 july 1960"; sobre los mismos temas, ver "Documente on American Foreing Relations" (1960), published by Council on Foreing Relations, New York 1961, pp. 470-72 y pp. 474-75.

[6] Cf. ROUSSEAU, Charles, op. cit. p. 343.

[7] Traducido de "Le Monde" de París, 7-VII-1960.

[8] Sobre este párrafo consultar, THOMAS and THOMAS, op. cit. p. 318 y fuentes allí citadas. Además la documentación concerniente a este aspecto en "Documents on International..." cit., pp. 553-34, pp. 563-4 (discurso del 9 de julio de 1960 del primer ministro de la URSS) y pp. 564-5 (discurso del mismo día del presidente de loa EE.UU. en que responde a la amenaza contenida en el discurso antes citado); y en "Documents on American..." cit. espec. pp. 476-78.



Félix Peña es Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar trayectoria.

http://www.felixpena.com.ar | info@felixpena.com.ar


Suscríbase al newsletter para recibir mensualmente un email con
los últimos artículos publicados en este sitio.


 

Regresar a la página anterior | Top de la página | Imprimir artículo

 
Diseño y producción: Rodrigo Silvosa