inicio | contacto | buscador | imprimir   
 
· Presentación
· Trayectoria
· Artículos y notas
· Newsletter (español)
· Newsletter (english)
· Radar Internacional
· Tesis de posgrado
· Programas de clase
· Sitios recomendados

Publicaciones
· Las crisis en el multilateralismo y en los acuerdos regionales
· Argentina y Brasil en
el sistema de relaciones internacionales
· Momentos y Perspectivas


  Félix Peña

COLUMNA RADAR INTERNACIONAL
2008 | 2007 | 2006 | 2005 | 2004 | 2003

 Columna Radar internacional

La inversión productiva, primero


Suponiendo que hubiera un interés real por impulsar al Mercosur, colocar la inversión productiva en el centro de su planteamiento estratégico es una opción recomendable. Requiere abordar tres cuestiones comunes a sus socios: creación de empleo, incorporación de progreso técnico y previsibilidad en las reglas de juego de la economía.

La inversión productiva es un gran protagonista que demanda políticas públicas comunes a los cuatro socios, al menos en tres planos. El primero es el de la certeza en las condiciones de acceso a los respectivos mercados. Implica poder tomar decisiones de inversión en función del mercado ampliado, como lo hace un inversor en la Unión Europea (UE) o en el Nafta, o en el marco de recientes acuerdos de libre comercio de los Estados Unidos con Chile y otros países. Precisamente un factor que explica el deterioro del Mercosur en Paraguay y Uruguay es que hoy eso no está garantizado. Pero tampoco lo está para quien invierte en alguno de los socios mayores. El segundo es el de la nivelación del campo de juego en relación a los incentivos a la inversión. El acuerdo de comercio interno de Canadá tiene un código de conducta en la materia que le sirve de precedente al Mercosur.

Y el tercer plano es el de la normativa específica para las inversiones extranjeras, incluyendo los mecanismos de solución de controversias. Son parte de la mayoría de los acuerdos de libre comercio de nueva generación. El de Australia y Estados Unidos, por ejemplo, tiene cláusulas interesantes que merecen ser tomadas en cuenta. El instrumento previsto al efecto en el Mercosur, el Protocolo de Buenos Aires de 1994, nunca entró en vigor. Un abordaje compartido en este plano -por ejemplo, un modelo de acuerdo bilateral de inversiones- podría ser útil a la hora de encarar futuras negociaciones en la materia, con terceros países o con la UE. Son estos tres planos de acción que requerirían de una atención prioritaria de la próxima Cumbre del Montevideo, si se quiere colocar la construcción del Mercosur en la perspectiva de algunos de los principales desafíos que encaran nuestros países hacia el futuro.

En la idea del presidente Tabaré Vázquez de "llenar al Mercosur de ciudadanía" deberían ser, además, tres planos de intensas consultas con las instituciones representativas de las respectivas ciudadanías.


 Publicado en el Suplemento de Comercio Exterior del Diario La Nación
 Fecha: 20 de septiembre de 2005


Félix Peña es Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar trayectoria.

http://www.felixpena.com.ar | info@felixpena.com.ar


Suscríbase al newsletter para recibir mensualmente un email con
los últimos artículos publicados en este sitio.


 

Regresar a la página anterior | Top de la página | Imprimir artículo

 
Diseño y producción: Rodrigo Silvosa