|  
       La transparencia es una cualidad diseminada en los últimos años 
        en las negociaciones comerciales internacionales. Un espacio negociador 
        que no es transparente comienza a ser percibido como antiguo, propio de 
        un mundo que fue. 
      Por lo menos dos factores han impulsado el cambio: Internet y las demandas 
        de la sociedad civil y de sus organizaciones. Se potencian mutuamente. 
        Parecen irreversibles. 
      Hoy las páginas web de organismos internacionales (por ejemplo, 
        www.wto.org y http://europa.eu.int) 
        y de gobiernos (por ejemplo, www.ustr.gov 
        y www.dfat.gov.au/trade) 
        permiten acceder en tiempo real a información relevante para entender 
        qué se negocia y cuál es la posición oficial de los 
        negociadores. Puede afirmarse que la calidad de un organismo o de una 
        repartición pública -al igual que la de las empresas y demás 
        instituciones- se revela en la de su página web. 
      Cuando existe transparencia -y no siempre es así- hay beneficios 
        políticos (se facilita la participación de sectores interesados 
        y la construcción de la necesaria legitimidad social), económicos 
        (se permite a las empresas trazar con tiempo sus estrategias de adaptación 
        a nuevas condiciones de competencia económica) y culturales (se 
        demuestran las virtudes de la alianza implícita entre la idea de 
        sociedad abierta y las tecnologías de información). 
      Sin datos clave 
        En materia de transparencia, el Mercosur no ha terminado aún de 
        cruzar la línea divisoria entre antigüedad y modernidad. 
      Cualquier usuario de Internet podrá apreciar lo difícil 
        que resulta conseguir información actualizada sobre lo que allí 
        se negocia. Los textos de propuestas de nuevas reglas sobre temas relevantes 
        sólo se conocen una vez que éstas fueron aprobadas. 
      Ello afecta también la eficacia de mecanismos como el Foro Consultivo 
        Económico y Social. La palabra "reservado" es de uso 
        común en los anexos de reuniones técnicas e incluso en las 
        del Grupo Mercado Común y la Comisión de Comercio.  
      El informe semestral de la Secretaría Técnica salió 
        de su página web, luego de haber sido difundido. Una buena noticia 
        ha sido -cualesquiera que fueren las razones que la explican- que se publicara 
        la oferta que el Mercosur envió a la Unión Europea (click 
        aquí). 
      Una mejor noticia sería que el proyecto de acuerdo en todos sus 
        componentes también fuera publicado. 
      La transparencia es difícil de disociar de las ideas de cambio 
        y de progreso. Más allá de edades e ideologías, permite 
        distinguir a negociadores que valoran la opinión de sus ciudadanos 
        de quienes, aun sin darse cuenta, no lo son. 
      El alcanzar niveles razonables de transparencia es uno de los desafíos 
        del Mercosur. 
      
     |