inicio | contacto | buscador | imprimir   
 
· Presentación
· Trayectoria
· Artículos y notas
· Newsletter (español)
· Newsletter (english)
· Radar Internacional
· Tesis de posgrado
· Programas de clase
· Sitios recomendados

Publicaciones
· Las crisis en el multilateralismo y en los acuerdos regionales
· Argentina y Brasil en
el sistema de relaciones internacionales
· Momentos y Perspectivas


  Félix Peña

NEWSLETTER SOBRE RELACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES
2023 | 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017
2016 | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 | 2010
2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 | 2004 | 2003 | 2002
¿LA OMC HA ENVEJECIDO?
La próxima Cumbre del G20 podría dar un necesario impulso político a su conveniente renovación.

por Félix Peña
Septiembre 2018


 

La cuestión del "envejecimiento" de la OMC, ya planteada en otros momentos por altos funcionarios de la administración del Presidente Trump, puede tener muy distintos pero complementarios abordajes. Sin perjuicio de otros, dos merecen destacarse.

Un primer abordaje se refiere al hecho que, desde la creación del GATT y luego de la OMC muchos cambios se han producido tanto en el plano de la distribución del poder económico mundial y, por ende, del poder relativo de sus países miembros, como de la composición del intercambio global de bienes, servicios e inversiones. Tales cambios en las realidades, son los que estarían incidiendo en la perspectiva de quienes consideran que se están tornando obsoletos algunos de los mecanismos y reglas del sistema multilateral.

El otro abordaje posible, se refiere a las cualidades de efectividad y de eficacia que se espera tengan las instituciones y reglas que inciden en la gobernanza comercial global, entendidas éstas como un aspecto esencial de la sostenibilidad de un razonable orden mundial.

Es especialmente en esta última perspectiva que adquiere relevancia el que tal cuestión forme parte de la agenda de la próxima Cumbre del G20, a realizarse a fin de noviembre en Buenos Aires. Más que un planteamiento detallado sobre el contenido de una negociación orientada a fortalecer y eventualmente a reformar la OMC, lo que cabe esperar de la Cumbre del G20, es un claro impulso político para que ella se encare. La negociación como tal le corresponderá definirla y encararla a los órganos de la propia OMC.

En todo caso, si eventualmente el G20 no logra impulsar las reformas del actual sistema ¿cuál sería el futuro de la OMC y cuáles serían en tal caso las alternativas para tener un sistema multilateral de comercio internacional que sea efectivo y eficaz?

Otra pregunta es ahora relevante para los países latinoamericanos. A la luz de la reciente declaración del Presidente Trump sobre el eventual retiro de su país de la OMC, ella puede formularse así: ¿cuál puede ser la reacción de los países de la región latinoamericana frente a un cambio tan sustancial del sistema multilateral de comercio, como el que resultaría del eventual retiro de los EEUU, que es un protagonista muy relevante del comercio mundial y que, por lo demás, fue el país fundador del sistema GATT-OMC?


En nuestro anterior Newsletter abordamos el tema de las eventuales reformas a la OMC (ver este Newsletter del mes de agosto en www.felixpena.com.ar). Lo hicimos en la perspectiva de la próxima Cumbre del G20 a fines de noviembre en Buenos Aires. No es éste el foro para que se avance en la negociación de las reformas que puedan considerarse necesarias. Ese foro tiene que ser el de la propia OMC. Pero dada la trascendencia política que puede tener un deterioro creciente de la OMC sobre la gobernanza global -y no solo sobre la gobernanza comercial- resulta lógico esperar que desde la Cumbre del G20 se genere un explícito impulso político, a lo que se percibe ya como un necesario proceso de renovación del sistema global multilateral del comercio internacional.

Tal necesidad se ha tornado más evidente tras lo que sostuvo el Presidente Trump, en la entrevista que publicara Bloomberg News el 30 de agosto: "If they don´t shape up, I would withdraw from the WTO" (Ver Bloomberg News, www.bloomberg.com). En la perspectiva actual del gobierno de Washington, detrás de esta amenaza estarían su percepción sobre cuestiones tales como la de las que se consideran prácticas desleales de comercio contrarias a las normas de la OMC, o como la de la eficacia del mecanismo de solución de controversias. Son declaraciones, por lo demás, efectuadas simultáneamente con las noticias sobre la "bilateralización" del NAFTA, que se reflejaría en el acuerdo logrado con México y en las dificultades aún subyacentes en las conversaciones con Canada. Como señalara el Financial Times, las declaraciones del Presidente implican un nuevo ataque a uno de los pilares de la gobernanza económica global (ver www.ft.com). En todo caso no pueden ser subestimadas.

La cuestión del "envejecimiento" de la OMC, ya planteada en otros momentos por altos funcionarios de la administración del Presidente Trump, puede tener muy distintos pero complementarios abordajes. Sin perjuicio de otros, dos merecen destacarse.

Un primer abordaje se refiere al hecho que, desde su creación y más aún, desde el momento fundacional del GATT, muchos cambios se han producido tanto en el plano de la distribución del poder económico mundial y, por ende, del poder relativo de sus países miembros, como de la composición del intercambio global de bienes, servicios e inversiones. Tales cambios en las realidades, son los que estarían incidiendo en la perspectiva de quienes consideran que se están tornando obsoletos algunos de los mecanismos y reglas del sistema multilateral. O, al menos, así lo perciben en la visión que actualmente puedan tener de sus respectivos intereses nacionales, que no necesariamente coinciden con la que tenían en los momentos fundacionales.

El otro abordaje se refiere a las cualidades de efectividad y de eficacia que se espera tengan instituciones y reglas que inciden en la gobernanza comercial global, entendida ésta como un aspecto esencial de la sostenibilidad de un razonable orden mundial.

Es especialmente en esta última perspectiva que adquiere relevancia el que tal cuestión forme parte de la agenda de la próxima Cumbre del G20, a realizarse a fin de noviembre en Buenos Aires. Puesto en otros términos, llamaría la atención que los líderes políticos reunidos en un foro, destinado, desde su origen, a encarar problemas que tengan una incidencia precisamente en el orden mundial y que, por ello, requieren respuestas colectivas, se reúnan sin decir nada sobre cómo repotenciar un foro global como es el de la OMC, que estaría perdiendo efectividad y eficacia. Y llamaría la atención ya que las opiniones públicas no entenderían que una cuestión de tal incidencia en las relaciones internacionales de estos tiempos -reflejada, por ejemplo, en las denominadas "guerras comerciales"- no mereciera atención de sus respectivos líderes políticos.

Por ello, más que un planteamiento detallado sobre el contenido de una negociación orientada a fortalecer y eventualmente a reformar la OMC, lo que cabe esperar de la Cumbre del G20 en Buenos Aires, es un claro impulso político para que ella se encare. La negociación como tal le corresponderá definirla y encararla a los órganos de la propia OMC. Pero tras la experiencia de la Rueda Doha, es difícil imaginar que ello pudiera ocurrir sin el fuerte impulso político originado en una Cumbre del G20.

La declaración de Donald Trump, antes mencionada, no necesariamente debe ser tomada como la expresión de una intención real de concretar la amenaza allí contenida. La experiencia del Brexit ilustra sobre las dificultades que puede significar para todo país, pero en especial para una gran potencia económica, concretar su retiro de un sistema de reglas que inciden en su inserción comercial en el mundo y, peor aún, sustituirlo por una alternativa que sea a la vez razonable y creíble. Lo más probable será que el paso del tiempo ponga en evidencia que estamos frente a la expresión de una táctica negociadora, que apunte a lograr la reformulación de algunas de las reglas y mecanismos del sistema global multilateral.

Como se señaló en nuestro anterior Newsletter, en la reunión del 25 de julio los Presidentes de los EEUU y de la Comisión Europea, señalaron algunas de las cuestiones a abordar en el análisis que encomiendan al grupo de trabajo compuesto por "asesores cercanos". Recordemos cuáles eran: las vinculadas con prácticas injustas de comercio, robo de propiedad intelectual, transferencia obligada de tecnología, subsidios industriales, distorsiones creadas por empresas públicas y la sobrecapacidad.

Es obvio que en la perspectiva de otros países, hay otras cuestiones relevantes sobre la cuales habría que concentrarse en una negociación. La experiencia de la Rueda Doha indica lo difícil que será lograr un acuerdo sobre la eventual agenda de negociaciones entre 164 países miembros de la OMC. Ello tornaría más limitado el alcance que pueda tener el impulso político que surja de la Cumbre del G20 en Buenos Aires. Puede explicar entonces la relativa prudencia que se está observando con respecto al futuro de la OMC, especialmente en los días previos a la reunión de Ministros de Comercio a realizarse en Mar del Plata el 12 y 13 de este mes de septiembre. Es una prudencia, agudizada por las antes mencionadas declaraciones del Presidente Trump, que torna más relevante la pregunta sobre si eventualmente el G20 no lograra impulsar las reformas del actual sistema ¿cuál sería el futuro de la OMC y cuáles serían en tal caso las alternativas para tener un sistema multilateral de comercio internacional que sea efectivo y eficaz?

Otra pregunta es ahora también importante para los países latinoamericanos. Ella puede formularse así: ¿cuál puede ser la reacción de los países de la región frente a un cambio tan sustancial del sistema multilateral de comercio, como el que resultaría del eventual retiro de los EEUU de la OMC, ya que es un protagonista muy relevante del comercio mundial y que, por lo demás, fue el país fundador del sistema GATT-OMC?

En todo caso responder las preguntas planteadas más arriba supone no sólo tener un buen diagnóstico sobre las razones que conducen a considerar que la OMC ha envejecido y necesita renovarse, pero sobre todo, tener presente las razones que en su momento llevaron a la creación del GATT y luego de la OMC. En especial, entender las razones que condujeron a algunos de sus principios, mecanismos e instituciones que en la actualidad son cuestionados, como pueden ser, entre otros, el principio de no discriminación, el tratamiento a los países en desarrollo y el mecanismo de solución de controversias. La historia de esos momentos fundacionales y, en especial, del período que condujo a la génesis del sistema multilateral del comercio mundial -esto es todo el período que precedió a las dos Guerras Mundiales del siglo pasado-, es muy ilustrativa al respecto y merece hoy ser repasada. Tiene una marcada actualidad para entender los factores y fuerzas profundas que inciden en la tensión entre orden y desorden internacional, esto es, entre paz y guerra entre las naciones (ver como referencias sobre los factores que condujeron a la creación del sistema multilateral del comercio mundial, entre otros, los siguientes libros: Craig VanGrasstex, "The History and Future of the World Trade Organization", World Trade Organization, Geneva 2013 (hay también una traducción al español); Robert E. Hudec, "Essays on the Nature of International Trade Law", Cameron May, London 1999; Richard N. Gadner, "Sterling-Dollar Diplomacy in Current Perspective. The Origins and the Prospects of Our International Order", Columbia University Press, New York 1980; Gerard Curzon, "La Diplomacia del Comercio Multilateral", Fondo de Cultura Económica, México 1960; Elimma C.Etzeani, "The WTO and its Development Obligation. Prospects for Global Trade", Anthem Press, London-New York 2010; John H. Barton; Judith L.Goldstein; Timothy E.Josling; Richard H. Steinberg, "The Evolution of the Trade Regime.Politics, Law, and Economics of the GATT and the WTO", Princeton University Press, Princeton and Oxford 2006; Andrew G. Brown, "Reluctant Partners, A History of Multilateral Trade Cooperation 1850-2000", The University of Michigan Press, Ann Arbor 2003).


Lecturas recomendadas:


  • Archivos del Presente, "Migración y Economía Global", Revista Latinoamericana de Temas Internacionales, Fundación Foro del Sur, Año 21 - Número 67, Buenos Aires 2018.
  • Arguello, Jorge, "Cómo evitar una guerra comercial. La responsabilidad política del G-20", en "Diario La Nación", Sección Opinión, 22 de Agosto 2018, página 31.
  • BID-INTAL, "La Tecno-Integración de América Latina. Instituciones, Comercio Exponencial y Equidad en la Era de los Algoritmos", Coordinación de Ana Inés Basco, Buenos Aires 2017.
  • BID-INTAL, "Algoritmolandia. Inteligencia Artificial para una Integración Predictiva e Inclusiva de América Latina", BID-INTAL-Planeta, Buenos Aires 2018.
  • Cahill, Thomas, "De Cómo los Irlandeses Salvaron la Civilización", Machado Libros, Madrid 2018.
  • Camroux, David, "ASEAN is Indonesia's past, not its future", East-Asia Forum, 22 August 2018, http://www.eastasiaforum.org/.
  • Cornejo, Rafael A., "Estrategias y Mecanismos para la Convergencia de los Acuerdos Comerciales en América Latina", BID, Sección Integración y Comercio, Resumen de Políticas, Nro IDB-PB-270, Washington DC. Marzo 2018.
  • Garton Ash, Timothy, "Free Speech. Ten Principles for a Connected World", Atlantic Books, London 2016.
  • Garton Ash, Timothy, "History of the Present. Essays, Sketches, and Dispatches from Europe in the 1990s", Vintage Books, New York 2001.
  • Illescas, Nelson; Jorge, Nicolás; Perini, Sofía, "El Arte de la Guerra Comercial. Implicancias para la agroindustria argentina de la escalada del proteccionismo", Fundación INAI, Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales, Buenos Aires 2018.
  • Instituto de Relaciones Internacionales, "Relaciones Internacionales", IRI, Universidad de La Plata, Año 27 - Nro.54, La Plata, Enero/Junio 2018.
  • Kagan, Robert, "The Return of History and the End of Dreams", A.Knopf Book, New York 2008.
  • Mesquita Moreira, Mauricio (coord.), "Conectando los puntos. Una hoja de ruta para una mejor integración de América Latina y el Caribe", Informe especial sobre integración y desarrollo, Banco Interamericano de
    Desarrollo (BID), Washington DC. 2018.
  • O'Dowd, Sarah, "Power play's in the Pacific", East-Asia Forum, 21 August 2018, en http://www.eastasiaforum.org/.
  • Pavón Piscitello, Daniel, "Derecho de Integración: Eficacia Jurídica de la Normativa Común. Semejanzas y asimetrías entre Unión Europea y Mercosur, lecciones aprendidas, propuestas de solución", EUCC - Colección Thesys, Córdoba 2018.
  • Perkins, Dwight H., "Has China`s economic reform already peaked?", East-Asia Forum, 30 August 2018, en http://www.eastasiaforum.org/.
  • Schwarcz, Lilia M.; Starling, Heloisa M., "Brazil. A Biography", Translated from the Portuguese, Farrar, Straus and Giroux, New York 2018.
  • Serbin, Andrés (editor), "América Latina y el Caribe frente a un Nuevo Orden Mundial: Poder, globalización y respuestas regionales", Icaria Editorial - CRIES, Barcelona - Buenos Aires 2018.
  • Turcsanyl, Richard Q., "China is raising its flag in Central and Easter Europe", en East-Asia Forum, 31 August 2018, en http://www.eastasiaforum.org/.

Félix Peña es Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar trayectoria.

http://www.felixpena.com.ar | info@felixpena.com.ar


Suscríbase al newsletter para recibir mensualmente un email con
los últimos artículos publicados en este sitio.


 

Regresar a la página anterior | Top de la página | Imprimir artículo

 
Diseño y producción: Rodrigo Silvosa