inicio | contacto | buscador | imprimir   
 
· Presentación
· Trayectoria
· Artículos y notas
· Newsletter (español)
· Newsletter (english)
· Radar Internacional
· Tesis de posgrado
· Programas de clase
· Sitios recomendados

Publicaciones
· Las crisis en el multilateralismo y en los acuerdos regionales
· Argentina y Brasil en
el sistema de relaciones internacionales
· Momentos y Perspectivas


  Félix Peña

NEWSLETTER SOBRE RELACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES
2023 | 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017
2016 | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 | 2010
2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 | 2004 | 2003 | 2002
La ALADI Y SU POTENCIAL DESAPROVECHADO:
Instrumentos apropiados para la convergencia en la diversidad latinoamericana.

por Félix Peña
Junio 2018


 

La ALADI brinda un marco institucional que permite, por un lado, dar cobertura jurídica a acuerdos con elementos de preferencias comerciales que se desarrollen con todos o algunos países miembros, y eventualmente impulsarlos, y por el otro lado, brindar un espacio de interacción con otros países a fin de promover y facilitar, entre otros objetivos, el desarrollo del comercio y de la complementación económica, sin perjuicio que a través del tiempo puedan tener un alcance que cubra objetivos más generales y ambiciosos (por ejemplo, el de un mercado común latinoamericano), que se puedan extender a todos los países latinoamericanos.

Para las empresas interesadas en construir o en participar en redes transnacionales entre empresas de la región que abarca la ALADI, el mencionado marco institucional puede servir de fuente de información sobre las acciones preferenciales que se realicen en la región, y también, como ámbito para impulsar acuerdos gubernamentales (de alcance regional o parcial) que sean funcionales a los objetivos empresarios en otros países de la región.

El instrumento de los acuerdos de alcance parcial puede ser entonces funcional al tejido de redes sectoriales de complementación e integración productiva. Para empresas, especialmente pymes, los acuerdos de alcance parcial, en su modalidad de complementación económica, pueden ser útil en sus estrategias de complementación sectorial con empresas de otros países de la ALADI.

Los acuerdos de alcance parcial permiten lograr razonables equilibrios entre dos demandas a veces contradictorias, tanto de las empresas como de los respectivos gobiernos. Una es la demanda de flexibilidad en las reglas de juego que se apliquen para desarrollar las estrategias sectoriales de complementación productiva. La otra es la demanda de previsibilidad sobre la aplicación de las respectivas reglas de juego -especialmente en lo referente a la estabilidad en las condiciones de acceso a los respectivos mercados- pactadas en el acuerdo de alcance parcial.


La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) tiene un potencial que no estaría debidamente aprovechado (http://www.aladi.org/sitioAladi/index.html). Su pleno aprovechamiento no depende, necesariamente, de una acción colectiva de todos sus países miembros.

Fue creada en 1980 en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Ésta a su vez había sido creada en 1960, a fin de desarrollar una zona de libre comercio, que debía perfeccionarse en un plazo de 12 años. Tanto su formato -zona de libre comercio- como los plazos estipulados no pudieron ser cumplidos. En realidad, cuando se comenzó la negociación del Tratado de Montevideo de 1960, el objetivo original de los países era impulsar acuerdos preferenciales comerciales, especialmente de alcance sectorial, a fin de sustituir los acuerdos bilaterales desarrollados en la década de 1930. Tal objetivo tuvo que ser adaptado a los requerimientos derivados de la participación en el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) y, en especial, de la interpretación predominante de su artículo XXIV (sobre la ALALC y su transformación posterior en la ALADI, ver entre otras, las siguientes publicaciones de Félix Peña: "La ALALC: Agenda para un aniversario", diario "La Nación", 13 de marzo de 1979, en http://www.felixpena.com.ar/; "La reestructuración de la ALALC: ¿Nuevas reglas de juego para el comercio intrazonal?" Revista de la Asociación de Industriales Latinoamericanos, Abril de 1979, en http://www.felixpena.com.ar/; "La Argentina y el proceso de reestructuración de la ALALC", Grupo de Trabajo patrocinado por el CARI, con la coordinación de Félix Peña, 15 de octubre de 1979, en http://www.felixpena.com.ar; "Una nueva ALALC", Revista Informe Industrial, Abril de 1980, en http://www.felixpena.com.ar/; "América Latina en la perspectiva de una Argentina deseada y posible", Apuntes para un Debate, Junio 1980, en http://www.felixpena.com.ar/; "Argentina en el contexto latinoamericano", Conferencia en un Coloquio realizado en junio de 1980, y publicada en la Revista Política Económica Internacional de FAPES en febrero de 1981, en http://www.felixpena.com.ar/; "Perspectivas futuras de las relaciones Brasil-Argentina", Revista Brasileira de Política Internacional, Enero de 1981, en http://www.felixpena.com.ar/; "Una mirada hacia el futuro. Posibles escenarios en las negociaciones comerciales internacionales", Cátedra OMC - FLACSO Buenos Aires, Septiembre 2015; "América Latina en un mundo incierto y turbulento. Impactos sobre las estrategias de integración regional", Revista "Estudios Internacionales", Santiago de Chile, julio 2017. Ver también la publicación de Vicente Garnelo, incluida en el libro citado en la Sección Lecturas Recomendadas).

La ALADI tiene por lo menos dos funciones en su objetivo de desarrollar "un área de preferencias económicas". La negociación del Tratado de Montevideo de 1980, tuvo su principal epicentro en la XIX Conferencia de Partes Contratantes que se realizó en Acapulco, México, en junio de 1980 (ver al respecto el artículo de Vicente Garnelo, "El Debate sobre el Modelo de Integración de la ALADI y su evolución", en el libro antes citado. Participamos en dicha Conferencia y en el proceso negociador del Tratado que creó la ALADI, en carácter de asesor legal ad-hoc de la Secretaría de la ALALC).

Una función, es la de brindar un marco legal para la celebración de acuerdos entre todos (los acuerdos de alcance regional) (artículo 6) o al menos entre dos o más de sus países miembros, pero no todos (los acuerdos de alcance parcial) (artículos 7 a 14) En tal caso sólo se requiere la aprobación de los países participantes en el respectivo acuerdo. Tales acuerdos (regionales o parciales) deben contribuir al desarrollo de un mercado común (objetivo sin plazo definido, y a lograrse "en forma gradual y progresiva") entre sus países miembros, precisamente por el desarrollo de preferencias económicas.

La otra función es la de brindar un marco institucional para avanzar, en forma gradual y progresiva, en el cumplimiento de tal objetivo de largo plazo, a través de los órganos representativos de los Estados y del papel que cumple su Secretaría General. Los órganos de la ALADI funcionan en Montevideo.

La primera función es la que permite brindar sustento legal, dentro y entre los países, y también en el sistema multilateral del comercio mundial (antes el GATT y a partir de 1995, la OMC, sea por el artículo XXIV de las reglas del GATT-OMC o por la denominada Clausula de Habilitación aprobada en la Rueda Tokio en 1979, mucho más flexible), a las preferencias comerciales que se otorgan los países miembros entre sí. En los acuerdos de alcance parcial tales preferencias se extienden sólo a los países participantes, pero eventualmente otros o todos los países miembros de la ALADI pueden requerir participar.

Una regla general establecida por el Tratado es la de la cláusula de la nación más favorecida (artículo 44), que obliga a extender a todos los miembros cualquier ventaja comercial que se otorgare a países no miembros, o que no se hubiere otorgado a países miembros en el marco de un acuerdo de alcance parcial. Tal regla fue modificada en junio de 1994 a requerimiento de México, tras su negociación del NAFTA, con los EEUU y Canadá.

Todos los países miembros tienen una representación permanente en la ALADI. Precisamente otra función que puede cumplir la ALADI es la de que tal representación sirva para construir una red de acuerdos comerciales y de integración con otros países de la región, complementando las acciones que se desarrollen en el plano bilateral con el respectivo país. En tal caso, bien concebida la Secretaría General puede cumplir una función de apoyo técnico a las gestiones que se realicen.

En síntesis, la ALADI puede servir como marco institucional que permite, por un lado, dar cobertura jurídica a acuerdos con elementos de preferencias comerciales que se desarrollen con todos o algunos países miembros, y eventualmente impulsarlos, y por el otro lado, brindar un espacio de interacción con otros países a fin de promover y facilitar, entre otros objetivos, el desarrollo del comercio y de la complementación económica, sin perjuicio que a través del tiempo puedan tener un alcance que cubra objetivos más generales y ambiciosos (por ejemplo, el ya mencionado de un mercado común), que se extienda a todos los países miembros.

Para las empresas interesadas en construir o en participar en redes transnacionales entre empresas de la región que abarca la ALADI, el mencionado marco institucional puede servir de fuente de información sobre las acciones preferenciales que se realicen en la región, y también, como ámbito para impulsar acuerdos gubernamentales (de alcance regional o parcial) que sean funcionales a sus objetivos en otros países de la región.

Especialmente, bien interpretado, el instrumento de los acuerdos de alcance parcial puede ser funcional al tejido de redes sectoriales de complementación e integración productiva (ver los artículos antes mencionados del Tratado de Montevideo de 1980 y la Resolución CM2 del 12 de agosto de 1980). Para empresas, especialmente pymes, los acuerdos de alcance parcial, modalidad de complementación económica, pueden ser instrumentos funcionales para una estrategia sectorial de complementación con empresas de otros países de la ALADI.

Bien concebidos, los acuerdos de alcance parcial -especialmente de complementación económica y con alcance sectorial o multisectorial, permiten lograr razonables equilibrios entre dos demandas a veces contradictorias, tanto de las empresas como de los respectivos gobiernos. Una es la demanda de flexibilidad en las reglas de juego que se apliquen para desarrollar las estrategias sectoriales de complementación productiva. La otra es la demanda de previsibilidad sobre la aplicación de las respectivas reglas de juego -especialmente en lo referente a la estabilidad en las condiciones de acceso a los respectivos mercados- pactadas en el acuerdo de alcance parcial. Esta última es la que más puede ser requeridas por las empresas llamadas a invertir en función del mercado ampliado por el respectivo acuerdo de alcance parcial.

La ALADI es en tal sentido un marco institucional apropiado para avanzar en el desarrollo de acuerdos de complementación económica, con alcance sectorial o multisectorial, por ejemplo, entre países del Mercosur y de la Alianza del Pacífico, como también entre países del Mercosur y de la Alianza del Pacífico, por ejemplo, con Cuba. Al respecto, el sector agro-alimentario, incluyendo las necesarias tecnologías como también la maquinaria agrícola, podrían ser ejemplos interesantes para los países y sus respectivos sectores empresarios.


Lecturas recomendadas:


  • Albright, Madeleine, "Fascism. A Warning", Harper Collins Publisher, 2018.
  • Ayres, Alyssa, "Our Time Has Come. How India is Making its Place in the World", A Council on Foreign Relations Book, Oxford University Press, New York 2018.
  • Bacchus, James, "Was Buenos Aires the Beginning of the End or the End of the Beginnineg. The Future of the World Trade Organization", Policy Analysis, CATO Institute, May 8, 2018, en https://www.cato.org/.
  • Bassets, Marc, "La lucha por la supremacía del orden liberal", Sección Internacional, "El País", 31 de mayo 2018, página 5, en https://elpais.com/.
  • Boughton, James M., "Who´s in Charge? Ownership and Conditionality in IMF-Supported Programs", IMF - Working Paper, WP/03/191, Washingtin D.C. 2003, en https://www.imf.org/.
  • Doig, Will, "High-Speed Empire Chinese Expansion and the Future of SouthEast Asia", Columbia Global Reports, New York 2018.
  • Dressler, Andreas, "Investment Facilitation: A Practical Perspective", ICTSD - WEF, The E15 Initiative, E-15 Investment Theme, Think Piece, Geneva, May 2018, en http://e15initiative.org/.
  • Economy, Elizabeth, C. "The Third Revolution. XiJinping and the New Chinese State", A Council on Foreign Relations Book, Oxford University Press, New York 2018.
  • Edwards, Sebastián, "American Default. The Untold Story of FDR, the Supreme Court, and the Battler over Gold", Princeton University Press, Princeton and Oxford 2018.
  • Farrow, Ronan, "War on Peace. The End of Diplomacy and the Decline of American Influence", W.W.Norton & Company, New York - London 2018.
  • Fernández Saavedra, Gustavo; Chávez Álvarez, Gonzalo; Zegada Claure, María Teresa, "La Bolivia del Siglo XXI, nación y globalización. Enfoque internacionl y estudios de caso", Programa de Investigación Estratégica en Bolivia - PIEB, La Paz 2014.
  • Frieden, Jeffry, A., "Currency Politics. The Political Economy of Exchange Rate Policy", Princeton University Press, Princeton and Oxford, Princeton 2015.
  • Gao, Henry, "The WTO Dispute Settlement Mechanism: A Trade Court for the World", IDA - ICTSD, Think Piece, April 2018, en http://e15initiative.org/.
  • Garnelo, Vicente; Cruz e Creuz, Luis Rodolfo; Rojas Gómez, Miguel, "50 Años del Proceso de Integración Latinoamericana. Ensayos sobre la integración regional", ALADI, Montevideo 2011.
  • Garton Ash, Timothy, "El autoritarismo dentro de Europa", Sección Opinión, "El País", 17 de mayo 2018, página 17, en https://elpais.com/.
  • Gonzalez, Anabel, "Strengthening the Conditions for Global Cooperation on International Trade", ICTSD, Policy Brief, Geneva, April 2018, en https://www.ictsd.org/.
  • Hufbauer, Gary, "No Winners in a US-China Trade War", East Asian Forum, May 21, 2018, en http://www.eastasiaforum.org/.
  • International Trade Centre (ITC), "What Sells in E-Commerce. New Evidence from Asian LDCs", ITC in partnership with AliResearch, Geneva 2018.
  • Isaacson, Walter, "Kissinger. A Biography", Simon & Schuster Paperbacks, NewYork 2005.
  • Jahanbegloo, Ramin, "Tambores de Guerra", Sección Opinión, diario "El País", 11 de mayo 2018, página 18.
  • Kennedy, Andrew B., "The Conflicted Superpower. America's Collaboration with China and India in Global Innovation", Nancy Bernkopf Tucker and Warren I. Cohen Book on American-East Asian Relations, Columbia University Press, New York 2018.
  • Kennedy, Andrew B., "How Trump is losing the high-tech fight with China", East Asian Forum, May 27, 2018, en http://www.eastasiaforum.org/.
  • Lehmann, Jean-Pierre, "Why a Rules-Based Multilateral Trade Régime is Crucial for Growth and Peace", Forbes - Asia, May 4, 2015, en https://www.forbes.com/.
  • Le Thu,Huong, "Should Australia join ASEAN? Lessons from Vietnam", East Asian Forum, May 10, 2018, en http://www.eastasiaforum.org/.
  • López, Ociel Ali, "Un resultado multifuncional. Venezuela y el debate postelectoral", en Nueva Sociedad 2018, mayo 2018, en http://nuso.org/.
  • Mahbubani, Kishore, "Beyond the Age of Innocence", Public Affairs, New York 2005.
  • McBride, James, "What is the Trans-Pacific Partenership (TPP)", Council on Foreign Relations, May 15, 2018, en https://www.cfr.org/.
  • Marschik, Quinn; Min hee Jo, "China's integral role in Korean War peace talks", East Asian Forum, May 27, 2018, en http://www.eastasiaforum.org/.
  • Nasanovsky, Nadia, "Los servicios basados en el conocimiento, en el podio exportador", Suplemento Pyme, "El Cronista", 24 de mayo 2018.
  • Neuwirth, Robert, "Stealth of Nations. The Global Rise of the Informal Economy", Pantheon Books, New York 2011.
  • Nolte, Detlef; Mijares, Victor M., "La crisis de Unasur y la deonstrucción de Sudamérica", diario "El Espectador", Bogotá 23 de abril 2018, en https://www.elespectador.com/.
  • Nun, José, "La reforma impositiva, una alternativa para evitar el ajuste", Sección Opinión, "La Nación", 23 de mayo 2018, página 20, en https://www.lanacion.com.ar/.
  • Oz, Amos, "Queridos Fanáticos. Tres Reflexiones", Ediciones Siruela, Biblioteca Amos Oz, 2018.
  • Oz, Amos, "No he visto nunca un fanático con sentido del humor", entrevista de 9J.C.Sanz a Amos Oz ,en Babelia, "El País", 12 de mayo de 2018, en https://elpais.com/.
  • Peña, Félix, "Requerimientos para navegar el nuevo entorno regional", Suplemento Comercio Exterior, diario "La Nación", 10 de mayo 2018, en https://www.lanacion.com.ar/.
  • Porges, Amy, "Designing Common but Differentiated Rules for Regional Trade Disputes", IDB - ICTSD - RTA Exchange, Washington D.C. - Geneva 2018, en http://e15initiative.org/.
  • Rozemberg, Ricardo; Gaya, Romina, "La relación Argentina-Chile. Nuevos y viejos compromisos en un contexto diferente", CERA, Instituto de Estrategia Internacional - IEI -, Buenos Aires, Abril 218.
  • Tenembaum, Ernesto, "Tierra de Locos. Porqué sufre tanto la Argentina", Sección Internacional, diario "El País", 10 de mayo de 2018, página 10, en https://elpais.com/.
  • Vieira Posada, Edgar, "Los actuales desafíos del proceso de globalización", Colección de Bolsillo Acontecer Mundial, CEPEG - Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá 2016.
  • Weick, Karl E.; Sutcliffe, Kathleen M., "Managing the Unexpected. Sustained Performance in a Complex World", Wiley & Sons, New Jersey 2015.

Félix Peña es Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar trayectoria.

http://www.felixpena.com.ar | info@felixpena.com.ar


Suscríbase al newsletter para recibir mensualmente un email con
los últimos artículos publicados en este sitio.


 

Regresar a la página anterior | Top de la página | Imprimir artículo

 
Diseño y producción: Rodrigo Silvosa