UN ESCENARIO COMERCIAL GLOBAL CON MÚLTIPLES
OPCIONES
Requerimientos necesarios para el desarrollo de una estrategia asertiva. |
por Félix Peña
Julio 2020
|
|
|
A la hora de reflexionar sobre las posibilidades del
desarrollo de su comercio exterior hacia el futuro, en la perspectiva
de un país como la Argentina -entre muchos otros-, parece conveniente
reconocer que el escenario comercial global presenta un cuadro de múltiples
opciones. Tanto para el que aspira a vender bienes y servicios, como para
el que necesita definir qué y donde le conviene comprar.
Tres parecerían ser requerimientos necesarios para mejorar sustancialmente
la capacidad de nuestro país, de entender el futuro desarrollo
de su comercio exterior en un contexto global de múltiples opciones
y en constante proceso de cambios.
Los tres están vinculados entre sí y, sin perjuicio
de otros, ellos son:
- contar con recursos humanos aptos para entender otras realidades
nacionales en sus respectivas modalidades de consumo de bienes y servicios
que, por su dotación de recursos un país como el nuestro
pueda producir y eventualmente exportar;
- facilitar el desarrollo de especialistas con suficientes conocimientos
sobre las realidades políticas, económicas, culturales
y legales de otro u otros países, incluyendo por cierto sus relaciones
exteriores; y
- tener recursos humanos con una razonable comprensión del
idioma predominante en el otro país y de las costumbres dominantes
en su población.
Para concebir y desarrollar una estrategia exitosa de inserción
comercial de un país como la Argentina en el escenario global,
se requerirá de un esfuerzo constante de su respectiva sociedad,
para entender la dinámica de cambios, especialmente culturales,
que inciden en las prioridades de ciudadanos y consumidores de otros países.
Ellos están crecientemente empoderados, estos es con consciencia
sobre sus múltiples opciones y su poder relativo a la hora de decidir
que necesitan o que desean adquirir.
|
Uno de los efectos de la actual pandemia del Covid-19, es el de acentuar
la relevancia de dos perspectivas complementarias que inciden en la definición
de la estrategia de inserción internacional de un país.
Una es la de la realidad y de los intereses del propio país. La
otra es la del mundo en su conjunto. No porque se pueda visualizarlo como
una unidad. Pero sí por reconocer que ciertos factores externos
que inciden en un país, sólo se pueden entender con una
perspectiva global, esto es, la del conjunto de los países en su
interacción recíproca.
A la hora de reflexionar sobre las posibilidades del desarrollo de su
comercio exterior hacia el futuro, en la perspectiva de un país
como la Argentina -entre muchos otros-, parece conveniente reconocer que
el escenario comercial global presenta un cuadro de múltiples y
crecientes opciones. Tanto para el que aspira a vender bienes y servicios,
como para el que necesita definir qué y donde le conviene comprar
(ver al respecto este Newsletter
del mes de abril 2020, "Comercio e integración en un mundo
más contagioso. Ideas, creencias, valores, sueños, pestes
en
un mundo global hiper-conectado", en http://www.felixpena.com.ar)
.
Desarrollar conocimientos prácticos de cómo identificar
tales opciones, desde una perspectiva nacional concreta, es entonces una
de las necesidades que tienen que encarar especialmente las empresas pymes
argentinas que intenten proyectarse con éxito al resto del mundo.
Ello es así por ser el actual un mundo con múltiples protagonistas
que tienen diversos grados de poder relativo y con una mayor capacidad
para definir sus propias estrategias de inserción internacional.
El mercado global está ahora mucho más poblado -de países,
de empresas y de personas- y a la vez más conectado -conectividad
física, económica, digital y cultural- y, sobre todo, con
muchos más consumidores conscientes, por su nivel de ingresos y
su grado de información, de las opciones disponibles a la hora
de decidir sobre qué es lo que necesitan adquirir y sobre dónde
pueden conseguirlo, incluso en otros mercados además del propio.
Pero, sobre todo, por ser un mundo donde el factor diversidad cultural
ha adquirido una presencia y una relevancia notorias, que torna más
difícil intentar llegar a tan distintos consumidores sin adaptar
lo que se les ofrece, a sus gustos, creencias, valores, estilos y prioridades.
Ello implica conocer a fondo y en todas sus raíces y dimensiones,
él o los otros mercados. Y en general tal conocimiento se adquiere
por haber vivido, de una forma u otra y por determinado tiempo, el otro
mercado.
Es un mundo no sólo en el que se observan cambios profundos que
se han vuelto evidentes en los últimos años -e incluso meses
si se toma en cuenta la experiencia del Covid-19-, pero que además
seguirá viviendo en constante proceso de cambios. Como hemos señalado
en otras oportunidades, son cambios que tienen una enorme capacidad de
volver obsoletos criterios, conceptos, enfoques teóricos, usados
durante mucho tiempo en los intentos de entender las realidades internacionales.
Tres parecerían ser algunos de los requerimientos recomendables
para mejorar sustancialmente la capacidad de un país como la Argentina,
de entender el futuro desarrollo de su comercio exterior en un contexto
global de múltiples opciones y en constante proceso de cambios.
Los tres están vinculados entre sí y sin perjuicio de otros,
son los siguientes:
- Contar con recursos humanos aptos para entender otras realidades nacionales
en sus respectivas modalidades de consumo de bienes y servicios que,
por su dotación de recursos, el propio país pueda producir
y eventualmente exportar. Esto es, formar profesionales y técnicos
que tengan un conocimiento correcto y en lo posible directo, de lo que
consumidores de otros países puedan eventualmente demandar. Es
un conocimiento que sobre todo se adquiere viviendo un tiempo en el
país respectivo, aunque sea como "mochilero" y, sobre
todo, como estudiante, ejecutivo de empresa, trabajador temporario,
periodista, artista, científico, deportista o diplomático,
entre otras actividades posibles. Ello permite captar a fondo los efectos
de las diversidades culturales con respecto al país de origen
del observador;
- Facilitar el desarrollo de especialistas con suficientes conocimientos
sobre las realidades políticas, económicas, culturales
y legales de otro u otros países, incluyendo por cierto sus relaciones
exteriores. Ello implica recursos humanos con un suficiente conocimiento
de la literatura e historia, como también de las eventuales diversidades
étnicas o religiosas, del otro o de los otros países con
los que se aspira a acrecentar la vinculación comercial. Implica
formar gente que pueda poner en evidencia no sólo comprensión,
pero sobre todo el respeto e incluso la admiración por el otro
país;
- Tener recursos humanos con una razonable comprensión del idioma
predominante en el otro país y de las costumbres dominantes en
su población. Si bien el inglés sigue siendo un idioma
de alcance universal, por lo menos entender el idioma dominante en el
otro país -supuesto que no fuera precisamente el inglés-
parecería ser algo recomendable para quien tenga la experiencia
de vivir y eventualmente trabajar en otro país.
Son requerimientos de recursos humanos que pueden, por lo demás,
incidir en las modalidades de cooperación de nuestro país
con otros países de la propia región (por ejemplo del Mercosur
y de la Alianza del Pacífico) y de otras regiones del mundo (por
ejemplo, de las reflejadas en la Unión Europea; en la ASEAN y otros
esquemas asiáticos de comercio preferencial y desarrollo regional;
en los diversos procesos de integración africana), y con países
que por su dimensión económica relativa tienen fuerte presencia
en todas las regiones del mundo, como sin duda son China, los EE.UU, y
varios otros de la categoría de "potencias intermedias",
especialmente de Europa, Asia, África y Oceanía.
Y son requerimientos a desarrollar con la necesaria interacción
y cooperación entre instituciones educativas del propio país
e incluso de otros, de todos los niveles incluyendo por cierto el universitario;
de cámaras empresarias y otras instituciones sociales; y de agencias
nacionales y federales, con incidencia en la promoción y desarrollo
del comercio exterior y de la internacionalización de empresas,
especialmente de las pymes.
Una modalidad recomendable para la colaboración e interacción
de estos diferentes protagonistas puede ser la de los laboratorios de
comercio (Tradelab) que se han desarrollado con especial énfasis
en el plano legal (ver al respecto, entre otros, el libro de Joors Pauwlyn
y Mengvi Wang (coords.) citado en la sección lecturas recomendadas).
|
- Afinogenov, Gregory, "Spies and Scholars. Chinese Secrets and
Imperial Russia's Quest for World Power", The Belknap Press of
Harvard University Press, Cambridge & London 2020.
- Bircher, Marisa, "Mercosur-UE: un año del consenso que
marca el camino que necesita Argentina", en diario El Cronista,
27 de junio 2020.
- Elizondo, Marcelo, "Sector automotor: el nuevo pacto con Brasil,
¿es el último paso antes de nuevos cambios?, Suplemento
Comercio Exterior de La Nación, jueves 4 de junio de 2020, en
www.pressreader.com/argentina/lanacion.
- Frankopan, Peter, "El Corazón del Mundo. Una Nueva Historia
Universal", Editorial Planeta, Barcelona 2016,
- Frankopan, Peter, "Las Nuevas Rutas de la Seda. Presente y Futuro
del Mundo". Editorial Planeta, Barcelona 2016.
- Frankopan, Peter, "Las decisiones que se toman en China la darán
forma al mundo del siglo XXI", entrevista de Hugo Alconada Mon
en el diario "La Nación", 28 de junio 2020, página
12 en www.lanación.com.ar/.
- Gewen, Barry, "The Inevitability of Tragedy. Henry Kissinger
and his World", W.W.Norton & Company, New York 2020.
- Kimmage, Michael, "The Abandonment of the West. The History of
an Idea in American Foreign Policy", Basic Books, New York 2020.
- Klein, Matthew C.; Pettis, Michael, "Trade Wars are Class Wars.
How Rising Inequalities Distorts the Global Economy and Threatens International
Peace", Yale University Press, New Haven & London 2020.
- Nogués, Julio, "Biodiesel: la lección que le dejaron
a la Argentina las disputas con EE.UU y la UE", en "El Cronista",
24 de junio 2020
- Nye, Joseph S. Jr., "Do Morals Matter? Presidents and Foreing
Policy from FDR to Trump", Oxford University Press, New York 2020.
- Pauwlyn, Joost; Wang, Mengvi (eds),"Building Legal Capacity for
a More Inclusive Globalization. Barriers to and Best Practices for Integrating
Developing Countries into Global Economic Regulation", The Graduate
Institute - Centre for Trade and Economic Integration (CTEI), Geneva
2019.
- Peña, Félix, "Un quiebre bajo análisis:
¿considera el gobierno de Brasil dejar el Mercosur?, Suplemento
de Comercio Exterior de La Nación, jueves 18 de junio de 2020,
en http://www.lanacion.com.ar/.
- Scott, Andres J.; Gratton, Lynda, "The New Long Life. A Framework
for Flourishing in a Changing World", Bloomsbury, London 2020.
- Sinclair, Upton, "The Jungle", Xist Publishing, Tustin CA
2015.
- Sinclair, Upton, "Worlds End", Open Road, New York 2016.
|
|
Félix Peña es Director
del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director
de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la
Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité
Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).
Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar
trayectoria.
|
|
|
|