TIEMPOS DE DIAGNOSTICO, RENOVACION Y CONCERTACIÒN
La agenda negociadora en el ámbito del comercio global y de la integración
regional |
por Félix Peña
Junio 2019
|
|
|
En el segundo semestre del 2019, en la agenda de negociaciones
comerciales internacionales e integración económica de la
Argentina junto con sus socios del Mercosur, se destacan las correspondientes
a los siguientes frentes institucionales: el de la OMC en el plano global;
el del Mercosur, en el plano regional; y el del acuerdo Mercosur-UE, en
el birregional. Ello sin perjuicio de varias otras negociaciones en las
que también se está participando o que se están comenzando
a desarrollar, y que tienen distintos grados de relevancia política
y económica.
La mencionada agenda de negociaciones se desarrolla en un contexto
internacional complejo e incierto. Entre otros factores, sus rasgos derivan
de los efectos de las nuevas configuraciones en la distribución
del poder mundial; de la mayor conectividad de todo tipo que los cambios
tecnológicos están produciendo entre países, empresas
y consumidores, a veces con múltiples opciones para el desarrollo
de sus estrategias de inserción internacional; y de la proliferación
de distintos tipos y grados de fracturas étnicas, ideológicas,
emocionales e incluso religiosas.
Tres cualidades se requieren de cualquier país que aspire a
negociar y a desarrollar una inserción eficaz e inteligente en
el sistema internacional global, y también en su propia región.
La primera es la de tener un buen diagnóstico de los factores que
están incidiendo en las actuales transformaciones de la estructura
y del funcionamiento del sistema internacional. Es un diagnóstico
que requiere estar permanentemente actualizado y siempre desde la perspectiva
de cada país. La segunda es la de tener propuestas concretas sobre
cómo renovar y adaptar a las nuevas realidades los respectivos
espacios institucionales, globales o regionales, en los que se inserta
un país. Y la tercera, es la de aportar ideas prácticas
y con un razonable potencial de efectividad, para lograr una concertación
de los distintos intereses nacionales, tanto en el plano de los espacios
institucionales globales como regionales.
Se ha entrado en una fase de las relaciones internacionales caracterizadas
por ser "poligámicas", en la que los protagonistas intentan
desarrollar alianzas múltiples, simultáneas y no excluyentes,
e incluso contradictoria entre sí. Es una fase en la que tienden
a tornarse obsoletos paradigmas, conceptos y enfoques teóricos
provenientes del pasado.
|
En el segundo semestre del 2019, en la agenda de las negociaciones en
el ámbito del comercio internacional y de la integración
económica de la Argentina junto con sus socios del Mercosur, se
destacan las correspondientes a los siguientes frentes institucionales:
el de la OMC en el plano global; el del Mercosur, en el plano regional;
y el del acuerdo Mercosur-UE, en el birregional (ver nuestro artículo
"Los
acuerdos de integración en tiempos inciertos", Suplemento
Comercio Exterior del diario "La Nación", del 13 de junio
2019, en https://www.lanacion.com.ar/;
y sobre el Mercosur, ver este Newsletter
del pasado mes de enero, en http://www.felixpena.com.ar/). Ello sin
perjuicio de varias otras negociaciones en las que también se está
participando o que se están comenzando a desarrollar, y que tienen
distintos grados de relevancia política y económica
El desarrollo de tal agenda acrecienta la importancia que tiene para
nuestro país y sus socios del Mercosur, lo que se puede denominar
Grupo de los 8 o Grupo MAP, como ámbito de negociaciones comerciales,
integración regional y, asimismo, de concertación ente los
países de la Alianza del Pacífico y del Mercosur, especialmente
para su acción conjunta tanto en el plano global (OMC) y en el
regional latinoamericano (ALADI) (ver al respecto este Newsletter,
del pasado mes de mayo, en http://www.felixpena.com.ar/, y nuestra
nota publicada en el diario "El Mercurio de Valparaíso",
el 3 de junio 2019).
La actual es una agenda de negociaciones a desarrollarse en un contexto
internacional cada vez más complejo e incierto. Entre otros factores,
sus rasgos derivan de los efectos de las nuevas configuraciones en la
distribución del poder mundial; de la mayor conectividad de todo
tipo que los cambios tecnológicos están produciendo entre
países, empresas y consumidores, que en muchos casos se caracterizan
por tener múltiples opciones para el desarrollo de sus estrategias
de inserción internacional; y de la proliferación de distintos
tipos y grados de fracturas étnicas, ideológicas, emocionales
e incluso religiosas.
Como es señalado por expertos de la política internacional,
se ha entrado en una fase de las relaciones internacionales caracterizadas
por ser "poligámicas", en la que los protagonistas pueden
optar por desarrollar una estrategia de diversas alianzas múltiples,
simultáneas y no excluyentes, y en la que tienden a ser obsoletos
paradigmas, conceptos y enfoques teóricos provenientes del pasado.
En el caso de acuerdos de integración económica, especialmente
si sus instrumentos jurídicos fundacionales explicitan su vocación
de permanencia en el tiempo, se requerirá tener presente por parte
de los distintos protagonistas, las razones que explican el por qué
un país opta por asociarse en forma permanente con otro u otros
países, especialmente los contiguos, (dimensión existencial)
y el cómo tal asociación puede desarrollarse en los hechos
(dimensión metodológica).
Los cambios que actualmente se observan, conducen a afirmar que imaginar
la idea de integración económica entre naciones soberanas
en términos similares a los que han predominado en otros momentos
históricos, no parecería ser algo conveniente ni recomendable.
En tal perspectiva, una visión dogmática de lo que debería
ser, por ejemplo, una zona de libre de libre comercio o una unión
aduanera, suena a algo antiguo. Es una visión que predominaba en
el mundo industrializado hasta hace muy poco tiempo, por ejemplo, con
respecto a la interpretación que debía darse al artículo
XXIV del GATT-OMC. Ha condicionado -y seguiría condicionando- la
larga negociación para concretar un acuerdo bi-regional entre la
UE y el Mercosur. De hecho es quizás un factor determinante de
las dificultades que se han observado para institucionalizar la aparente
vocación de concluir tal acuerdo.
Lo que estaría emergiendo parecería ser una fase de alianzas
múltiples, simultáneas y flexibles, con una gran dinámica
en su desarrollo. Es una fase en la que cobra mayor importancia el desarrollo
de "solidaridades de hecho", resultante del encadenamiento de
políticas económicas y de decisiones de inversión
productiva, sostenidas en la efectividad de reglas comunes. Como planteara
Jean Monnet en los momentos fundacionales de la integración europea,
se generen así efectos de disciplinas colectivas sostenibles entre
los países asociados.
Pero es también una fase en la que un país, cualquiera
que sea su dimensión, podrá tener dificultades para navegar
con eficacia en su entorno global y regional a fin de lograr plasmar sus
visiones y sus objetivos, si es que no tiene un diagnóstico correcto
sobre su capacidad y sus posibilidades efectivas en el desarrollo de la
competencia por el poder y los mercados internacionales.
Tres cualidades se requieren entonces de cualquier país que aspire
a desarrollar una inserción eficaz e inteligente en el sistema
internacional global, y también en su propia región. La
primera es la de tener un buen diagnóstico de los factores que
están incidiendo en las actuales transformaciones de la estructura
y del funcionamiento del sistema internacional. Es un diagnóstico
que requiere actualización permanente y siempre desde la perspectiva
de cada país. La segunda es la de tener propuestas concretas y
aceptables sobre cómo se puede renovar y adaptar a las nuevas realidades
los espacios institucionales, globales o regionales, en los que se inserta
un país. Y la tercera, es la de aportar ideas prácticas
y con potencial de efectividad, a fin de lograr una concertación
de intereses nacionales, tanto en el plano de los espacios institucionales
globales y regionales.
De la agenda global de este segundo semestre del año, corresponde
destacar por su importancia para los países latinoamericanos la
cuestión de las reformas del sistema multilateral del comercio
internacional institucionalizado en la OMC (ver nuestro Newsletter
del pasado mes de febrero en http://www.felixpena.com.ar/). Entre
las otras cuestiones también relevantes que en la actualidad están
siendo objeto de debate entre sus países miembros, por su inmediatez
y relevancia práctica, se destaca la del fortalecimiento del mecanismo
de solución de diferencias. Concretamente, es la que en la práctica
resulta del bloqueo a la nominación de nuevos miembros del órgano
de apelación que está de hecho bloqueado y que, de no cambiar
la actual situación, quedaría paralizado a fin de este año.
Lo que de hecho está en juego es el funcionamiento de un mecanismo
cuyo efecto práctico es la preservación de un sistema multilateral
del comercio orientado por reglas comunes (ver el artículo de Carlos
López mencionado en la Sección Lecturas Recomendadas -"WTO
Reform and the Rule of Law", Opiniojuris.org, 7-02-2019, en http://opiniojuris.org/-).
El mecanismo de solución de diferencias existente garantiza que
las reglas comunes no queden expuestas al arbitrio de los países
con mayor poder relativo. Tal función es esencial para preservar
la vigencia del principal aporte que deriva del actual sistema multilateral
del comercio desde la creación del GATT, que es el del "principio
de no discriminación".
Los países latinoamericanos -incluyendo por cierto la Argentina,
los del Mercosur y los de la Alianza del Pacífico-, tendrían
mucho que perder si no se logra preservar el funcionamiento de un mecanismo
que garantice el predominio efectivo de las reglas pactadas en el sistema
multilateral del comercio. De ahí la importancia de que los países
de la región desempeñen un papel activo y asertivo en la
concertación de intereses entre los países miembros de la
OMC, a fin de lograr soluciones razonables y equilibradas a la cuestión
del mecanismo de solución de diferencias, que es un aspecto central
de la cuestión más amplia de las reformas que se requieren
para dotar de más eficacia a la propia OMC.
|
- Actis, Esteban; Busso, Anabella, "Globalización
"descarriada" y "regionalismo desconcertado"
en la era Trump", Raigal N° 3, octubre 2016 - Marzo 2017, en
https://ri.conicet.gov.ar/.
- Bartesaghi, Ignacio; Melgar Natalia, "Análisis
del proceso de convergencia iniciado entre la Alianza del Pacífico
y el Mercosur", Konrad Adenauer Stiftung, Análisis y
Perspectiva, N° 23, Diciembre 2018, en https://www.researchgate.net/.
- Blinder, Alan S, "The Free Trade Paradox. The Bad Politics of
a Good Idea", CEBRI, Dossier n° 4, Ano 18, Marco 2019, páginas
34 y ss.
- Bricker, Darrell; Ibbitson, John, "Empty Planet. The Shock of
Global Population Decline", Crown New York, New York 2019.
- Bouverie, Tim, "Appeasement. Chamberlain, Hitler, Churchill,
and the Road to War", Tim Duggan Books, New York 2019.
- Crowcroft, Robert, "The End is Nigh. British Politics, Power,
and the Road to the Second World War", Oxford University Press,
Oxford 2019.
- Dochuk, Darren, "Anointed With Oil. How Christianity and Crude
made Modern America", Basic Books, New York 2019.
- Editorial Board, ANU, "Dangers
of a G2 US-China trade deal for the rest of us", East Asia
Forum, 20 May 2019, en https://www.eastasiaforum.org/.
- Feng, Huiyun; He, Kai; Xuetong, Yan (eds.),"Chinese Scholars
and Foreign Policy. Debating International Relations", Routledge,
London-New York, 2019.
- González, Enric, "Cómo
se fabrica una guerra. Un asunto marginal", diario "El
País", sección Ideas, 19 de mayo de 2019, página
8, en https://elpais.com/.
- Hennette, Stéphanie; Piketty, Thomas; Sacriste, Guillaume;
Vauchez, Antoine, "How to Democratize Europe", Harvard University
Press, Cambridge, Massachusetts, 2019.
- Lopez, Carlos, "WTO
Reform and the Rule of Law", Opiniojuris.org, 7-02-2019, en
http://opiniojuris.org/.
- Manzano, Cristina, "Geopolítica
para CEO", diario "El País", Sección
Internacional, 14 de junio 2019, página 13, en https://elpais.com/.
- McCoy, Alfred W., "In the Shadows of the American Century. The
Rise and Decline of U.S. Global Power", One World Publications
London 2018.
- Naim, Moisés; Toro, Francisco, "Venezuela's Suicide: Lessons
From a Failed State", CEBRI, Dossier n° 4, Ano 18, Marco 2019,
en páginas 42 y ss.
- Naïr, Samin, "Europa
necesita a África", diario "El País",
sección opinión, 13 de junio 2019, página 23, en
https://elpais.com/.
- Peña, Félix, ""Desarrollo y convergencia",
diario "El Mercurio de Valparaíso", 3 de junio de 2019.
- Peña, Félix, "Los
acuerdos de integración en tiempos inciertos", Suplemento
Comercio Exterior del diario "La Nación", junio 13,
2019, en https://www.lanacion.com.ar/.
- Pisarello Virasoro, Roberto Gustavo, "Arturo Frondizi, su pensamiento",
Prólogo Roberto Rocca, Buenos Aires 2000.
- Sciutto, Jim, "The Shadow War. Inside Russia´s and China´s
Secret Operations to Defeat America", HarpesCollins Publishers,
New York 2019.
- Schmitter, Philippe C, "How to Democratize the European Union
And
Why Bother?", Rowman and Littlefield Publishers, Inc., Lanham -
Oxford 2000.
- Serbin, Andrés, "El
Nuevo orden mundial y América Latina y el Caribe: modelo por
armar", en https://revistadigital.sre.gob.mx/.
- Specht, Joshua, "Red Meat Republic. A Hoof-to-Table History of
How Beef Changed America", Princeton University Press, Princeton
and Oxford 2019.
- Van Middelaar, Luuk, Alarums & Excursions.Improvising Politics
on the European Stage", Agenda Publishing, Newcastle 2019.
- Ward, Jonathan D.T., "China´s Vision of Victory. And Why
America Must Win", Atlas, 2019.
- Wolff, Alan Wm., "Paradigm
Lost? US Trade Policy as an Instrument of Foreign Policy",
OMC, 5 de Febrero 2018, en https://www.wcl.american.edu/.
- Xia, Li, "Ida", El Bien del Sauce Edita, Buenos Aires 2018.
- Xuetong Yan, "Leadership and the Rise of Great Powers",
Princeton University Press, Princeton and Oxford 2019.
- Zelicovich, Julieta, "Uso
estratégicos de las negociaciones comerciales internacionales
en un orden de hegemonías en disputa", Brazilian Journal
of International Relations, volumen 7, n° 3, 2018, pas. 693 y siguientes,
en https://www.academia.edu/..
|
|
Félix Peña es Director
del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director
de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la
Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité
Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).
Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar
trayectoria.
|
|
|
|