COMERCIO INTERNACIONAL EN UN MUNDO CON MULTIPLES
OPCIONES
El caso de las pymes con presencia sostenida en nichos propios y de otros
mercados |
por Félix Peña
Octubre 2018
|
|
|
Diversos factores están introduciendo cambios
profundos en el comercio mundial, tanto de bienes como de servicios. Contribuyen
a entender la relativa obsolescencia que se empieza a observar en el plano
teórico y en el de muchos paradigmas, conceptos y métodos
operativos sobre el comercio internacional, que en gran medida provienen
un mundo distinto.
Algunos de tales factores son: la cantidad de países
con capacidad de incidir en el comercio mundial y en sus reglas de juego;
la mayor conectividad entre los mercados, entre otros motivos por el colapso
de las distancias físicas; el crecimiento de la clases media urbana
especialmente en países en desarrollo; la diversidad cultural;
el fenómeno del empoderamiento de consumidores con múltiples
opciones; y la dinámica de cambios que probablemente se continúen
y acentúen hacia el futuro.
Son factores con un marcado impacto en tres frentes
prioritarios para el desarrollo de una estrategia-país, orientada
a facilitar la de proyección al mundo de la capacidad para producir
bienes y ofrecer servicios.
Tales frentes son: el de las políticas y métodos
que los países emplean para apoyar una presencia sostenida de sus
empresas, especialmente las pymes de nicho, en terceros mercados; el de
las estrategias de inserción internacional que desarrollan las
propias empresas, especialmente las pymes que procuran una proyección
sustentable en otros mercados, y el de las estrategias y modalidades de
negociaciones comerciales internacionales de cada país o región
organizada.
|
Como hemos señalado en otras oportunidades, diversos factores
están introduciendo cambios profundos en el comercio mundial, tanto
de bienes como de servicios (ver, entre otros, este Newsletter
del mes de mayo 2018, en www.felixpena.com.ar). Ellos están
teniendo incidencia en las estrategias y en el comportamiento de muchos
protagonistas de la competencia por los mercados mundiales, sea a escala
global o regional. Y, por lo demás, pueden ayudar a entender la
relativa obsolescencia que se está observando también en
el plano de los enfoques teóricos, y en el de muchos paradigmas,
conceptos y métodos operativos sobre el comercio internacional,
que en gran medida provienen del período que siguió a la
Segunda Guerra Mundial.
Entre otros factores cabe destacar por su importancia relativa a los
siguientes:
- el número creciente de países con capacidad para incidir,
de una forma u otra, sea en el desarrollo de la competencia por los
mercados mundiales, como en el de las instituciones y reglas de juego
del comercio internacional, por ejemplo a través del efecto de
diversas modalidades de acuerdos de alcance regional o pluri-regional;
- La mayor conectividad entre los distintos mercados, en parte como
consecuencia del acortamiento de las distancias físicas por los
nuevos métodos de comunicación y transporte, y por el
desarrollo creciente del comercio digital;
- el significativo crecimiento de la clase media urbana en muchos países
en desarrollo especialmente, pero no exclusivamente, en la región
del Asia-Pacífico;
- la diversidad cultural con su incidencia en las preferencias y prioridades
de los consumidores en su elección de productos y servicios;
- el empoderamiento de consumidores bien informados sobre sus múltiples
opciones a la hora de decidir que bienes o servicios prefieren, y
- la dinámica de continuos cambios que se seguirán observando
en cada uno de esos factores.
Son los antes señalados, factores que tienen -y probablemente
tendrán mucho más hacia el futuro-, un marcado impacto al
menos en frentes de acciones prioritarias para el desarrollo de una estrategia-país,
orientada a facilitar la de proyección al mundo de la capacidad
para producir bienes y ofrecer servicios de sus empresas que, por lo demás,
reflejen una competitividad relativa basada en la dotación de recursos
propios, tanto naturales como humanos (conocimiento, creatividad y talento).
En particular, es el caso de estrategias orientadas al desarrollo y proyección
al mundo, de "empresas de nicho" cuya internacionalización
se base en la capacidad de especializarse en satisfacer la demanda potencial
de segmentos de consumidores de bienes y servicios de calidad técnica.
Por lo general, son consumidores bien informados sobre sus opciones y
exigentes a la hora de elegir los productos y servicios de sus preferencias.
La gastronomía, el turismo, la educación, la salud, la vestimenta,
el entretenimiento, el equipamiento del hogar, el calzado, son sólo
algunos de los muchos ejemplos de sectores a tener en cuenta.
Un primer frente de acción prioritario a mencionar es el de las
políticas y métodos que los países emplean para apoyar
una presencia sostenida de sus empresas, especialmente las pymes, en nichos
de terceros mercados.
En un país federal, como es el caso de la Argentina, tal apoyo
puede provenir no sólo del gobierno central, pero sobre todo de
los respectivos gobiernos provinciales o estaduales. Incluso lo lógico
es que sea éste último el ámbito natural de apoyo
a las pymes de nicho que intentan proyectarse al mundo, ya que normalmente
se encuentran localizadas en espacios provinciales o estaduales. Es lo
que ocurre en países federales como son, por ejemplo, Brasil o
Canadá.
En tal caso, el ente federal de promoción del comercio internacional
-que normalmente incluye el área de las inversiones orientadas
al desarrollo de bienes y servicios de valor en los mercados internacionales-
puede cumplir un papel muy valioso en su apoyo a los entes provinciales,
siendo estos los que tendrían el protagonismo principal, incluso
por su proximidad física con la respectiva empresa pyme.
Habrá que seguir de cerca la novedosa iniciativa del recientemente
lanzado programa de Argentina-Exporta, en el que la Red Federal tendrá
un protagonismo especial. Permitirá apreciar las ventajas que pueden
derivarse de la concertación de esfuerzos desarrollados por un
conjunto articulado de agencias provinciales.
Cabe tener presente que en esta reciente iniciativa que comienza a desarrollarse
en la Argentina, se persigue el objetivo de dar un fuerte salto cuantitativo
en el número de pymes que aspiran a tener una presencia sostenida
en terceros mercados, incluyendo las mencionadas pymes de nicho. Se ha
señalado que un país como la Argentina debe procurar tener
en los próximo años, unas 40.000 empresas pymes que vendan
bienes o suministren servicios en múltiples mercados -una cifra
muy superior a la actual- en forma sostenida y no sólo en operaciones
ocasionales. Un criterio para reconocer que la proyección a otros
mercados es sostenida, es el de considerar que ello implicaría
un mínimo de tres años de presencia en cada uno de ellos,
por ejemplo en bocas de expendio o en cadenas de valor.
Un segundo frente de acción será el de las estrategias
de inserción internacional que desarrollen las propias empresas,
especialmente de las pymes que procuran una proyección sustentable
en otros mercados. Sería difícil imaginar que una empresa,
especialmente pequeña o mediana, incluso micro, que procure proyectarse
en forma sostenida en otros mercados, no elabore o adapte sus respectivas
estrategias a las nuevas realidades de la competencia económica
global.
Ello implica como condición necesaria para intentar competir en
otros mercados, tener un buen diagnóstico no sólo sobre
las oportunidades que eventualmente se abren para los bienes o servicios
que la empresa pudiera ofrecer -sola o asociada con otras empresas del
propio país o de otros países, por ejemplo de la misma región-,
sino también sobre las opciones que los consumidores de un determinado
país pudieran tener en su demanda de abastecimiento. Entender bien
un mercado es entonces una condición fundamental para tener presencia
sostenida en el mismo.
Es en este plano donde la concertación de esfuerzos de entes gubernamentales,
y de instituciones empresarias, técnicas y académicas, puede
tener un gran valor para asegurar la inteligencia competitiva que se requiere
para entender en otros mercados, las prioridades y preferencias de sus
consumidores, como también sus dinámicas de cambios. En
el caso de Argentina-Exporta, un factor importante para su eficacia provendrá
de la capacidad para desarrollar con otras instituciones -incluyendo prioritariamente
las académicas y técnicas- redes de personas con conocimientos
profundos de factores culturales que predominen en otros mercados y que
tienen incidencia para detectar prioridades, preferencias y gustos de
sus consumidores. Compartir con otros países de la región
tal capacidad parece razonable.
Y, finalmente un tercer frente de acción es el de las estrategias
de negociaciones comerciales internacionales de cada país o región
organizada. En un momento en que el sistema multilateral del comercio
internacional requiere revisión (ver al respecto las conclusiones
de la reunión de Ministros de Comercio del G20, realizada en Mar
del Plata el pasado 14 de septiembre), cabe interrogarse sobre los nuevos
enfoques que en el futuro tendrán los acuerdos de comercio e inversión
en los que participe la Argentina y sus socios latinoamericanos, incluyendo
los del Mercosur.
Una perspectiva recomendable será precisamente la de procurar
reglas de juego que incentiven distintas modalidades de encadenamientos
productivos entre empresas pymes de países en desarrollo y, en
especial, la internacionalización de nicho de las empresas pymes.
Al respecto puede suponerse que en los próximos acuerdos regionales
e interregionales, especialmente cuando en ellos participen países
en desarrollo, se pondrá énfasis en mecanismos y reglas
de juego que permitan, a la vez, asegurar la necesaria flexibilidad para
navegar un mundo con fuerte dinámica de cambios, y la previsibilidad
que requieren quienes corren el riesgo de encarar inversiones orientadas
a producir bienes y prestar servicios en múltiples mercados. En
esta perspectiva adquieren mayor relevancia las reglas que contemplen
distintas modalidades de válvulas de escape, que permitan ajustarse
a los cambios no previstos en el comportamiento de los mercados (ver al
respecto, entre otros, los aportes del profesor Dani Rodrik, especialmente
en su libro "The Globalization Paradox. Democracy and the Future
of the World Economy", W.W.Norton & Company, New York - London,
2011 y del profesor Krzysztof J. Pelc, en "Making and Bending International
Rules. The Design of Exceptions and Escape Clauses in Trade Law",
Cambridge University Press, New York 2016).
|
- Bartesaghi, Ignacio, "Coletazos de una negociación. El
estancamiento de las negociaciones entre el Mercosur y la UE abriría
una nueva oportunidad para el Uruguay", Opinión, "El
Observador", Montevideo, 1° Octubre 2018.
- Connelly, Tony, "Brexit & Ireland. The Dangers, the Opportunities,
and the Inside Story ot the Irish Response", Updated with a new
chapter, Penguin Books, London 2018.
- Crankshaw, Edward, "Bismarck", Bloomsbury Reader, London
2011.
- D'Ántonio, Michael; Eisner, Peter, "The Shadow President.
The Truth bout Mike Pence", Thomas Dunne Books, St.Martin´s
Press, New York 2018.
- Fukuyama, Francis, "Identity. Contemporary Identity Politics
and the Struggle for Recognition", Profile Books, London 2018.
- Hudson Institute, "Vice President Mike Pence´s Remarks
on the Administration's Policy Towars China", Event, October 4,
2018.
- Kagan, Robert, "The Jungle Grows Back. America and Our Imperiled
World", Alfred A.Knoff, New York 2018.
- Kershaw, Ian, "Roller-Coaster. Europe 1950-2017", Penguin,
London 2018.
- Macshane, Denis, "Brexit, No Brexit. Why (in the End) Britain
Won´t Leave Europe", I.B. Tauris, London - New York 2017.
- Magnus, George, "Red Flags. Why Xi´s China is in Jeopardy",
Yale Univeristy Press, New Haven - London 2018.
- Mazzucato, Mariana, "The Value of Everything. Making and Taking
in the Global Economy", PublicAffairs, New York 2018.
- Merke, Federico, "Brasil en territorio desconocido", Opinión,
"Clarín", 9 Octubre 2018.
- Mills, Greg, "Lucky Goldstar and the Rockets. What worked in
South Korea?", Discussion Paper 10/2018, The Brenthurst Foundation.
- Rivoli, Pietra, "The Travels of a T-Shirt in the Global Economy
An Economist Examines rhe Markets, Power, and Politics of World Trade",
John Wiley & Sons, Hoboken NJ, 2015.
- Sachs, Jeffrey D., "A New Foreign Policy. Beyond American Exceptionalism",
Columbia University Press, New York 2018.
- Tandon, Yash, "Trade is War. The West's War Against the World",
OR Books, New York - London 2015.
- Unger, Craig, "House of Trump House of Putin. The Untold Story
Donald Trump and the Russian Mafia", Dutton, New York 2018.
- Winter, Brian, "What to Expect from Jair Bolsonaro", Americas
Quarterly, New York, October 9, 2018.
- Woodward, Bob, "FEAR. Trump in the White House", Simon &
Schuster, New York 2018.
|
|
Félix Peña es Director
del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director
de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la
Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité
Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).
Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar
trayectoria.
|
|
|
|