inicio | contacto | buscador | imprimir   
 
· Presentación
· Trayectoria
· Artículos y notas
· Newsletter (español)
· Newsletter (english)
· Radar Internacional
· Tesis de posgrado
· Programas de clase
· Sitios recomendados

Publicaciones
· Las crisis en el multilateralismo y en los acuerdos regionales
· Argentina y Brasil en
el sistema de relaciones internacionales
· Momentos y Perspectivas


  Félix Peña

NEWSLETTER SOBRE RELACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES
2024 | 2023 | 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2018
2017 | 2016 | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 | 2010
2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 | 2004 | 2003 | 2002
LA CUMBRE DEL G20 EN BUENOS AIRES:
¿Una oportunidad para reencauzar el sistema multilateral global de comercio?

por Félix Peña
Julio 2018


 

La construcción de consensos, como la resultante de un conjunto de puentes entre los intereses y perspectivas muchas veces divergentes de los países del G20, es el desafío principal que explica el origen de las Cumbres del G20. Sigue vigente en el período de la presidencia argentina este año 2018.

A la luz de los eventos recientes- parece claro que tal objetivo sigue siendo central para un funcionamiento exitoso del G20. La cuestión de la gobernanza comercial global es hoy quizás tan importante como lo fuera en el origen de las Cumbres la cuestión de la gobernanza financiera.

La importancia de la denominada "guerra comercial" ha crecido en el último mes. Involucra, en especial, a los Estados Unidos por un lado, y a China y también a la Unión Europea, por el otro. Amenaza con seguir acrecentándose en sus dimensiones y en sus potenciales desdoblamientos.

En un mundo de marcadas incertidumbres como el actual, resulta difícil hacer pronósticos sobre la evolución de una cuestión compleja como la que está afectando ahora la gobernanza del sistema comercial internacional. Puede estar reflejando factores que conducen a una crisis global generalizada. O, por el contrario, movimientos tácticos como parte de una negociación más profunda de un claro alcance geopolítico, a la vez que comercial.

Para nuestro país y no sólo para su Presidente Mauricio Macri, la Cumbre del G20 será entonces todo un desafío. En esta reunión de 20 líderes de países relevantes, la atención estará concentrada en la real capacidad que tengan de construir consensos. Precisamente en la agenda de la Presidencia argentina sobre la Cumbre del G20, se puso el acento en su función de generar diálogos orientados a construir consensos. Esto es, consensos sobre cuestiones relevantes que sean efectivos y eficaces. La capacidad para ayudar a construir consensos, será entonces el verdadero desafío de la Cumbre para la Presidencia Argentina.


La "visión" del período de la presidencia argentina en el G20:

En su "visión" sobre el período de su presidencia del G20 para el año 2018, el Presidente argentino, Mauricio Macri puso el acento en tres prioridades: el futuro del trabajo; la infraestructura para el desarrollo, y un futuro alimentario sostenible. Pero el eje principal del planteo que se efectuó, tiene mucho que ver con el objetivo que originó la idea de las Cumbres del G20 y con lo que sigue siendo el gran desafío veinte años después.

Tal objetivo es sobre todo metodológico. Tiene que ver con la idea de "construcción de consensos". Es decir el cómo construir consensos como el desafío principal que explica el origen de las Cumbres y que sigue vigente en el período presidencial de la Argentina. La construcción de consensos, como la resultante de un conjunto de puentes entre los intereses y perspectivas muchas veces divergentes de los países del G20.

En el origen de las Cumbres del G20, se constataba que las instituciones de la gobernanza global provenientes del orden mundial de la post-guerra, no permitían ya construir los consensos necesarios en un contexto en el que el poder estaba disperso entre múltiples protagonistas. Había diversidad de intereses y perspectivas, pero no mecanismos que facilitaran su convergencia. El plano financiero era, en ese momento, el más evidente. Pero de ninguna forma fue concebido como el único. La ausencia de un orden internacional eficaz, evocaba una vez más el espectro del desorden como producto de la fragmentación del poder mundial, sin instituciones con capacidad para articular los intereses diversos.

La antes mencionada "visión" de la Presidencia argentina, reconoce en el G20 "un ámbito para que los líderes entablen un diálogo permanente y constructivo sobre las cuestiones globales más apremiantes del siglo XXI". Son cuestiones globales que por su naturaleza no pueden ser abordadas sólo por algunos países. La cuestión del cambio climático es un ejemplo, pero no el único. Requiere construir consensos, al menos entre los países más relevantes en la distribución del poder mundial y, por ende, con más capacidad para articular los intereses de muchos otros países.

El documento de la Presidencia argentina (ver su texto en: https://back-g20.argentina.gob.ar/), habla además de la necesidad que nuestro país refleje la posición de la región latinoamericana, como un aporte a la construcción de consensos globales. Luego agrega que un importante valor del G20 "es el de proveer un mecanismo para procurar consensos y esforzarnos colectivamente en la búsqueda de nuestros objetivos compartidos". Y señala que "abordaremos los temas de la agenda actual del G20 de una manera que enfatizará la continuidad del diálogo y la búsqueda de puntos en común". Ello explica la metodología que se emplea en el desarrollo anual del G20: diálogos sectoriales que se supone pueden conducir a consensos globales en el ámbito de la Cumbre anual.

En el mencionado documento con la visión argentina, las tres preguntas claves que se formulan son: ¿qué es el diálogo sin consenso?, ¿qué es el poder sin equidad? y ¿qué es el desarrollo sin sustentabilidad?. De allí, se agrega que el tema propuesto para el G20 de este año "Construyendo un consenso para un desarrollo equitativo y sostenible", aspira a "generar una conversación global acerca de cómo lograr este objetivo". Consensos y cómo lograrlos se transforman así en la esencia de los debates anuales del G20. Son debates orientados a la acción colectiva.

A la luz de los eventos recientes -especialmente en la Cumbre del G7 en Quebec (ver https://g7.gc.ca/en/)- es claro que el objetivo sigue siendo central para un funcionamiento exitoso del G20. La cuestión de la gobernanza comercial global es hoy quizás tan importante como lo fuera en el origen de las Cumbres la de la gobernanza financiera.

¿Cómo llegar a todos, es otra pregunta que se intenta responder al concluir el documento con la "visión argentina". Y allí se destaca que, para ello, se requiere el "compromiso no sólo de los gobiernos sino de todos los sectores de la sociedad". A tal efecto se señala que "promoveremos un diálogo integral y plural" y entre otros ámbitos relevantes para tal diálogo, se menciona al Think20, que se reunirá en BsAs en septiembre.

Ello conduce a una pregunta clave que deberán formularse quienes participan del T20: ¿hasta qué punto sus diálogos contribuyen a la construcción de consensos sobre cómo abordar cuestiones relevantes de la agenda del G20? Y ¿cuáles son las cuestiones relevantes que se abordan y cuáles son los aportes para que tal abordaje sea exitoso?

El contexto del sistema comercial global durante la presidencia argentina del G20:

La importancia de la denominada "guerra comercial" ha crecido en el último mes. Involucra, en especial, a los Estados Unidos por un lado, y a China y también a la Unión Europea, por el otro. Amenaza con seguir acrecentándose en sus dimensiones (flujos de comercio involucrados) y en sus potenciales desdoblamientos (impactos en otros planos, incluso en el financiero internacional y, en última instancia, en el político, de la seguridad y finalmente, de la paz entre las naciones).

En un mundo de marcadas incertidumbres como el actual, resulta difícil hacer pronósticos sobre la evolución de una cuestión tan compleja como la que está afectando la gobernanza del sistema comercial internacional. Toda interpretación es válida. Puede estar reflejando factores que conducen a una crisis global generalizada. O, por el contrario, movimientos tácticos como parte de una negociación más profunda -especialmente entre los EEUU y China- de un claro alcance geopolítico, a la vez que comercial, y de la cual los avances hacia la desnuclearización de la Península de Corea, no le sería ajena.

En todo caso, la actual "guerra comercial" es una cuestión cuyos orígenes más inmediatos -no por cierto los únicos- se remontan al cuestionamiento que el actual gobierno americano efectúa sobre el sistema comercial multilateral institucionalizado en la OMC, originado precisamente por iniciativa de Washington cuando se negoció el GATT al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Hoy lo considera obsoleto, al menos en las reglas referidas a tres de sus principales elementos: el principio de no discriminación comercial, plasmado en la cláusula incondicional de la nación más favorecida que proviene del antiguo GATT; los compromisos en materia de defensa comercial, y el mecanismo de solución de controversias comerciales. De ahí la derivación de la actual política comercial americana hacia el plano del bilateralismo, que implica colocar por encima de las reglas multilaterales, los intereses concretos de los Estados Unidos, reflejado en la idea de "America First".

Una de las consecuencias de las actuales tendencias sería la fragmentación del sistema comercial, en torno a varios clubes preferenciales limitados a grupos de países no necesariamente pertenecientes a una misma región. Uno de ellos podría ser el Transpacific Partnership (TPP). A pesar de su referencia a la región del Pacífico, está abierto al ingreso de cualquier país del mundo, por el artículo 4 de su capítulo 30, lo que explica que recientemente un Ministro de Teresa May señalara que el Reino Unido podría eventualmente acceder una vez que concluya el Brexit. Nada excluye la posibilidad de que a pesar de todos los ruidos, los EEUU regresen al TPP, incluso junto con China, entre otros países. Otro "club privado" de comercio preferencial sería el Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP), que incluiría a 16 países del Asia-Pacífico, y además de los de la ASEAN, a China, India, Japón, Australia y Nueva Zelanda, estos es una población de 3.500 millones de personas. No sabemos aún si además también estaría abierto a países de otras regiones. Acaban de celebrar su última reunión ministerial en Tokyo (Julio 1, 2018), y aspiran a concluir la negociación a fin de este año.

Los desafíos de la Cumbre del G20 en un escenario global relevante y complejo:

Lo antes mencionado confirma la impresión sobre lo relevante y complejo que podría ser el escenario global en el cual se inserte la realización de la Cumbre del G20 de noviembre en BsAs. Y nos estamos refiriendo sólo a uno de los múltiples temas que tendrán que abordar los líderes de los veinte países, junto con sus invitados. Precisamente sobre el tema de la gobernanza comercial global, la Cumbre anterior -en Hamburgo (2017)- no pudo reflejar ningún acuerdo sustantivo. Y la reciente Cumbre del G7 (Junio 2018) no pudo siquiera concluir con un comunicado final. El mal humor reinante fue evidente.

Para nuestro país y no sólo para su Presidente Mauricio Macri, la Cumbre del G20 será entonces todo un desafío. En esta reunión de 20 líderes de países relevantes, la atención estará concentrada en la real capacidad que tengan de construir consensos. Precisamente en la agenda de la Presidencia argentina sobre la Cumbre del G20, se puso el acento en su función de generar diálogos orientados a construir consensos. Esto es, consensos sobre cuestiones relevantes que sean efectivos y eficaces. La capacidad para ayudar a construir consensos, será entonces el verdadero desafío de la Cumbre para la Presidencia Argentina. Los efectos sobre nuestra imagen-país trascenderán a esta Cumbre.

En tal perspectiva, para nuestro país y para su Presidente como dueño de casa, la relevancia y los desafíos de la Cumbre -y de todo el proceso previo a su realización- cruza por cierto por demostrar nuestra capacidad de ser un país donde el diálogo y la construcción de consensos son valorados, y donde tenemos como nación integrante de la región latinoamericana- una capacidad para procurar condiciones que permitan la "convergencia en la diversidad" entre las naciones, tal como lo planteara en el 2014 el entonces gobierno de Chile con el apoyo de los países de la región ver este Newsletter de abril 2014 en. http://www.felixpena.com.ar/).

La presencia de todos los líderes convocados, el ambiente en el que se desarrolle la Cumbre de noviembre, la relevancia y potencial efectividad de lo que se acuerde tal como se refleje en el comunicado final, y las palabras oficiales del Presidente Macri, en las que plantee la posición argentina y, en lo posible, las de los otros países latinoamericanos que participan, serán otros tantos indicadores que permitirían evaluar, en una perspectiva nacional y regional, los resultados concretos de la Cumbre.


Lecturas recomendadas:


  • Almeyda, Mónica; López, Ana Karina, "El Séptimo Rafael", Aperimus, Din-ediciones, Quito 2017.
  • Ayuso, Anna; Caballero, Sergio, "El interregionalismo de la Unión Europea con América Latina", Amcontecer Mundial, Centro de Pensamiento Global (CEPEG), Bogotá 2018.
  • Basu, Kaushik, "The Republic of Beleifs. A New Approach to Law and Economics". Princeton University Press, Princeton & Oxford 2018.
  • Basu Das, Sanchita; Kawai, Masahiro (editors), "Trade Regionalism in the Asia-Pacific. Developments and Future Challenges", ISEAS-Yusif Ishak Institute, Singapore 2016.
  • Castro, Jorge, "China derrota a EEUU. en innovación", diario "Clarín", 1 de julio de 2018, en https://www.clarin.com/.
  • Cavallo, Domingo; Cavallo Runde, Sonia, "Historia Económica de la Argentina", Editorial El Ateneo, Buenos Aires 2018.
  • Chatwin. Bruce, "In Patagonia", Penguin Classics, New York-London 2003.
  • Cortina, Rubén, "Sindicalismo y Futuro del Trabajo. Cambio de época y sindicato global", Prometeo Libros, Buenos Aires 2018.
  • Eichengreen, Barry, "The Populist Temptation. Economic Grievance and Political Reaction in the Modern Era", Oxford University Press, New York 2018.
  • Espert, José Luis, "La Argentina Devorada", con Prólogo de Ricardo López Murphy, Galerna, Buenos Aires 2018.
  • Gerchunoff, Pablo; LLach, Lucas, "El Ciclo de la Ilusión y el Desencanto. Políticas económicas argentinas de 1880 a nuestros días", Crítica, Buenos Aires 2018.
  • Guelar, Diego, "Resuenan los tambores de guerra. Divergencias entre las potencias", diario "La Nación", jueves 28 de junio 2018, página 27.
  • Jiming, Ha; Posen, Adam S (editors), "18-1 US-China Economics Relations: From Conflict to Solutions", Part I, Peterson Institute for International Economics (PIIE) - PIIE Briefing, Washington DC. June 2018, en https://piie.com/.
  • Kang, David C., "Reasons to be optimistic about North Korea", East Asia Forum, 3 July 2018, en http://www.eastasiaforum.org/.
  • Kimura, Fukunari, "Japan's globalization strategy under pressure", East Asia Forum 3 July 2018, en http://www.eastasiaforum.org/.
  • Nogués, Julio, "Brexit trade impacts and Mercosur's negotiations with Europe", MPRA, June 2018, en https://mpra.ub.uni-muenchen,de/87416/
  • Ochoa, Raúl, "Argentina 2025, una meta para exportar y crecer sin la trampa del endeudamiento", diario "Clarín", 4 de julio 2018, en https://www.clarin.com/.
  • Padura, Leonardo, "La Transparencia del Tiempo", Colección Andanzas, Serie Mario Conde, Tusquets, Buenos Aires 2018.
  • Pedder, Sophie, "Revolution Francaise. Emmanuel Macron and the Quest to Reinvent a Nation", Bloomsbery Continuum, London 2018.
  • Peña, Félix, "La crisis en el multilateralismo y en los acuerdos regionales", Acontecer Mundial, Centro de Pensamiento Global CEPEG), Bogotá 2017.
  • Peña, Félix, "La integración es el gran desafío de la región", Suplemento Comercio Exterior, diario "La Nación", 28 de junio 2018, en https://www.lanacion.com.ar/.
  • Peña, Félix; Schelp, Andrés Matías, "A vision about regional contribution to a more effective global governance: the case of the multilateral international trade system", CARI - CIPPEC, T20 Argentina 2018, "Social Cohesion, Global Governance and the Future of Politics", June 2018.
  • Porretti, Eduardo, "Geografía Anímica. Relatos", Editorial El Estilete C.A., 2016.
  • Riaboi, Jorge, "La confusa reinserción de Argentina en el mundo", diario "El Economista", 3 de julio 2018.
  • Runciman, David, "How Democracy Ends", Basic Books, New York 2018.
  • Sanahuja, José Antonio; Comini, Nicolás, "Las nuevas derechas latinoamericanas frente a una globalización en crisis", en revista Nueva Sociedad N° 275, mayo-junio 2018, en http://www.nuso.org.
  • UNCTAD, "Investor-State Dispute Settlement: Review of Developments in 2017", IIA Issues Note, Issue 2, Geneva, June 2018, en http://investmentpolicyhub.unctad.org/.
  • Vieira Posada, Edgar, "Los actuales desafíos del proceso de globalización", Acontecer Mundial, Centro de Pensamiento Global (CEPEG), Bogotá 2016.
  • Vuillard, Éric, "El Orden del Día", Colección Andanzas, Tusquets Editores, Buenos Aires. 2018.
  • Weisbrot, Mark, "Failed. What the "Experts" Got Wrong About the Global Economy", Oxford University Press, New York 2015.

Félix Peña es Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar trayectoria.

http://www.felixpena.com.ar | info@felixpena.com.ar


Suscríbase al newsletter para recibir mensualmente un email con
los últimos artículos publicados en este sitio.


 

Regresar a la página anterior | Top de la página | Imprimir artículo

 
Diseño y producción: Rodrigo Silvosa