CONECTIVIDAD FÍSICA, PRODUCTIVA Y
CULTURAL:
Condiciones para una inserción sustentable en la competencia económica
global. |
|
En la reciente Conferencia sobre Infraestructura para
el Desarrollo de América Latina, organizada por la CAF, realizada
en Buenos Aires los días 25 y 26 de abril 2018, se analizó
en su Panel 4, el tema de "Infraestructura para la Integración".
Uno de los comentarios efectuados se refirió al contexto de
cambios profundos en la competencia económica global, en el cual
debe insertarse toda reflexión sobre el futuro de la integración
regional. En el futuro, operar sobre las realidades -tanto nacionales,
como regionales e interregionales-, requerirá en todos los protagonistas,
de un gran esfuerzo de innovación y de creatividad, tanto para
entender la dinámica y la complejidad de la competencia económica
global, como para tener éxito en los respectivos mercados.
En tales comentarios se resaltaron los siguientes puntos:
- La necesidad de repotenciar el valor de la región en la
competencia económica global. Su dotación de recursos
naturales y la creatividad producto del mestizaje que la caracteriza,
son -entre otros- factores que valorizan lo que sus países pueden
aportar a un mundo más poblado, más conectado y con pautas
de consumo propios de clase media urbana.
- La incidencia de la mayor conectividad entre los países
de la región y de estos con el mundo, sobre la competitividad
relativa de sus bienes y servicios. Sin perjuicio de otros, en tres
planos, muy vinculados entre sí, se observa la necesidad de acentuar
la conectividad entre países latinoamericanos y, en especial,
con los de otras regiones emergentes. Ellos son el de la conectividad
física, la productiva y la cultural.
- El capitalizar las experiencias acumuladas en el desarrollo compartido
entre empresas y países latinoamericanos. Un balance de los intentos
de integración desarrollados en América Latina, y en sus
distintas subregiones, permitiría proyectar con más eficacia
las acciones futuras que se encaren para el trabajo conjunto con otras
naciones, de la propia región y de otras regiones. Además,
permitiría identificar ámbitos institucionales que existen
en la región y que no siempre han sido plenamente aprovechados.
Un ámbito institucional que podría ser mucho más
aprovechado a fin de avanzar en los tres puntos recién mencionados,
es el de la ALADI. Tiene todas las cualidades que permiten conciliar flexibilidad
y previsibilidad, como condiciones necesarias para incentivar inversiones
productivas en espacios a veces caracterizados por marcadas diversidades.
|
Con una frase provocadora, en el capítulo introductorio de su
reciente libro, Kishore Mahbubani, nos recuerda que "in the early
twenty-first century, history has turned a corner, perhaps the most significant
corner the humanity has ever turned
". Y agrega que "a
brief comparison of the past 200 years with the previous 1.800 years will
provide the answer. From Ad 1 to 1820, the two largest economies were
always those of China and India. Only after that period did Europe take
off, followed by America. Viewed against the backdrop of the past 1.800
years, the recent period of Western relative over performance against
other civilizations is a major historical aberration. All such aberrations
come to an end, and that is happening now" ("Has the West
Lost It. A provocation?", Penguin Random House UK 2018).
La cita anterior ilustra sobre la profundidad de algunos de los cambios
que hacia el futuro confrontarán al insertarse en el mundo, la
Argentina y sus socios en la región latinoamericana. Son cambios
que requieren interrogarse, entre otros factores, acerca del desplazamiento
de los ejes de la competencia económica global. Países de
Asia, de África y de la propia América Latina, adquirirán
una creciente relevancia relativa, entre otros factores por el crecimiento
de su población y de su producto bruto y, en particular, del poder
de compra de sus consumidores de clase media urbana. Imaginar el posible
impacto de tal crecimiento sobre la eventual demanda futura de bienes
y de servicios, que la Argentina y sus socios regionales podrían
estar en condiciones de ofrecer, es entonces un ejercicio muy recomendable.
La reciente reunión de la CAF - Banco de Desarrollo Latinoamericano-
en Buenos Aires permitió, entre otros aportes, explorar ideas en
torno al impacto que los cambios en la competencia económica global
tendrán sobre las estrategias de desarrollo de la región
y, en especial, de la de su infraestructura física (ver Conferencia
Infraestructura para el Desarrollo de América Latina, 25 y 26 de
abril 2018, en https://www.caf.com/).
Tales ideas fueron abordadas, en especial, en el Panel 4 sobre "Infraestructura
para la Integración". Estuvo centrado, entre otras preguntas
en ¿cómo acelerar la agenda de la infraestructura para la
integración regional? y sobre ¿cómo ir desde la agenda
tradicional a una agenda productiva? El panel lo moderó Victor
Rico, Secretario General de la CAF.
Los participantes se refirieron a tres preguntas específicas:
¿desde su punto de vista cuáles son los desafíos
más relevantes para agilizar el proceso de integración de
integración en América Latina?; ¿qué acciones
complementarias recomendaría para acelerar la implementación
de la agenda de infraestructura para la integración regional?,
y ¿cuáles son las recomendaciones para mejorar la cantidad
y calidad de las inversiones en infraestructura para la integración
física y funcional en los Corredores de Integración Regionales?.
Rafael Farromeque, especialista senior de la Vicepresidencia de Infraestructura,
señaló, en un documento destinado a orientar las presentaciones,
que el proceso de integración en América Latina enfrenta
múltiples desafíos. Uno de los más relevantes es
el desarrollar mecanismos idóneos para agilizar la implementación
de proyectos de infraestructura con alto potencial para:
i) dinamizar la complementariedad productiva entre países,
ii) favorecer la reducción de los costos logísticos en
el comercio,
iii) promover la convergencia de los actores públicos y privados
en torno al desafío de incrementar la productividad, y
iv) mejorar la competitividad de las cadenas de valor asociadas al
intercambio comercial dentro de la región, y entre ésta
y el resto del mundo.
Agregó luego que, ante este contexto, se hace ineludible mejorar
la cantidad y calidad de las inversiones en infraestructura para la integración
física y, a la vez, fortalecer la gobernanza del proceso; mejorar
la gestión del ciclo de los proyectos; facilitar el financiamiento
y ejecución de inversiones, promoviendo la convergencia de los
actores públicos y privados en torno al desafío de incrementar
la productividad, y fortalecer la integración funcional.
El mencionado documento agrega que para ello es necesario un salto evolutivo
en el entendimiento de la agenda de infraestructura de integración
regional, transitando desde un "paradigma unidimensional", centrado
en integración física, hacia un "paradigma multidimensional",
de integración física y funcional. Concluye señalando
que este enfoque funcional debe englobar intervenciones sistémicas
-infraestructura, servicios, gobernanza- sobre Corredores Logísticos
de Integración, que articulen diversos ámbitos de desarrollo
(clústeres productivos, ejes de interconexión, pasos fronterizos,
áreas metropolitanas, puertos, etc.) mediante el establecimiento
de relaciones estables y confiables. Ello implica, como objetivo, el implementar
conjuntos de proyectos y acciones simultáneas sobre ámbitos
de desarrollo muy concretos.
Nos tocó aportar uno de los comentarios en el mencionado panel.
El eje central de estos comentarios se refirió al contexto de cambios
profundos en la competencia económica global, en el cual debe insertarse
la reflexión sobre el futuro de la integración regional.
Cambios, como los mencionados al inicio de este Newsletter, implican reconocer
que muchos enfoques, paradigmas y conceptos aplicados en las décadas
pasadas al abordaje del fenómeno de la integración económica
entre naciones soberanas, en desarrollo y contiguas, se están tornando
obsoletos. En el futuro, operar sobre las realidades -tanto nacionales,
como regionales e interregionales-, requerirá en todos los protagonistas,
de un gran esfuerzo de innovación y de creatividad, tanto para
entender la dinámica y la complejidad de la competencia económica
global, como para tener éxito en los respectivos mercados.
Articulamos los comentarios en torno a los siguientes tres puntos:
- La necesidad de repotenciar el valor de la región en la competencia
económica global. Sin perjuicio de sus conocidos problemas sociales,
políticos y económicos, el hecho de que los países
latinoamericanos están relativamente lejos de las líneas
de principal tensión en el sistema internacional -en el sentido
planteado en su momento por Raymond Aron- les da una clara ventaja competitiva
con respecto a otras regiones, donde la palabra "guerra" no
necesariamente evoca algo obsoleto. Pero, por lo demás, su dotación
de recursos naturales y la creatividad producto del mestizaje que caracteriza
a la región, son -entre otros- factores que valorizan lo que
sus países pueden aportar a un mundo más poblado, más
conectado y con pautas de consumo propios de la clase media urbana.
- La incidencia de la mayor conectividad entre los países de
la región y de estos con el mundo, sobre la competitividad relativa
de sus bienes y servicios. Sin perjuicio de otros, en tres planos, muy
vinculados entre sí, se observa la necesidad de acentuar la conectividad
entre países latinoamericanos y, en especial, con los de otras
regiones emergentes. Ellos son el de la conectividad física,
la productiva y la cultural. Un ejemplo lo constituye la inserción
de empresas de bienes y de servicios de un país latinoamericano,
en encadenamientos productivos que abarquen empresas de otros países
de la región, y que aspiren a insertarse en redes productivas
más amplias que lleguen con sus productos y sus servicios a los
consumidores de otras regiones. La conexión física y la
de los respectivos sistemas productivos sería, en tal caso, un
factor determinante. Pero también lo será la cultural,
en el sentido de tener en el respectivo país, la capacidad para
entender y apreciar los valores y preferencias -muchas veces muy diversos-
de los socios y, sobre todo, de los consumidores de otros países
y culturas.
- El capitalizar las experiencias acumuladas -no siempre exitosas- en
el desarrollo compartido entre empresas y países latinoamericanos.
Un buen balance de los intentos de integración desarrollados
en América Latina, y en sus distintas subregiones, permitiría
proyectar con más eficacia las acciones futuras que se encaren
para el trabajo conjunto con otras naciones, de la propia región
y de otras regiones. Y además permitiría identificar ámbitos
institucionales que existen en la región latinoamericana y que
no siempre han sido plenamente aprovechados.
Un ámbito institucional que podría ser mucho más
aprovechado a fin de avanzar en los tres puntos recién mencionados,
es el de la ALADI. Una simple lectura del Tratado de Montevideo de 1980,
y en especial de sus disposiciones referidas a las distintas variantes
de "acuerdos de alcance parcial", permite apreciar todo el potencial
no plenamente aprovechado de ese marco institucional. Tiene todas las
cualidades que permiten conciliar flexibilidad y previsibilidad, como
condiciones necesarias para incentivar inversiones productivas en espacios
a veces caracterizados por marcadas diversidades.
Es el mencionado un marco institucional apropiado para llevar adelante
la idea estratégica de la "convergencia en la diversidad",
tal como la han impulsado en su momento, entre otros, los países
de la Alianza del Pacífico y los del Mercosur. Por lo demás,
en el último párrafo del preámbulo de Tratado de
Montevideo de 1980, y no casualmente, se hace referencia explícita
a la "Cláusula de Habilitación", que fuera aprobada
por iniciativa latinoamericana, en la Rueda Tokio justo un año
antes de su firma. Tal Cláusula sigue vigente entre países
en desarrollo, y permite diseñar, con flexibilidad, acuerdos productivos
multinacionales compatibles con el "principio de no discriminación",
que sigue siendo -hasta el presente- una regla central en el sistema multilateral
de comercio.
|
- Bejar, María Dolores, "Historia del siglo XX. Europa,
América, Asia, África y Oceanía", Siglo XXI,
Buenos Aires 2015.
- Bremmer, Ian, "US vs. Them. The Failure of Globalism", Portfolio
- Penguin, Random House, New York 2018.
- Carter Hett, Benjamin, "The Death of Democracy. Hitler's Rise
to Power and the Downfall of the Weimar Republic", Henry Holt and
Company, New York 2018.
- Comey, James, "A Higher Loyalty. Truth, Lies, and Leadership",
Flatiron Books, New York 2018.
- Costa, Olivier, "A Uniao Europeia e sua Política Exterior
(História; Institucoes e Processo de Tomada de Decisao",
Fundacao Alexandre de Gusmao, Brasilia 2017, en http://funag.gov.br/.
- Evans, Richard J., "The Pursuit of Power - Europe 1814 - 1914",
Allen Lane - Penguin, Random House, UK 2016.
- Gomez Pérez-Cuadrado, Esther, "Plan Made in China - 2015",
ICEX-España, Exportación e Inversiones, Octubre 2016,
en https://www.icex.es/.
- Hamilton, Clyve, "Silent Invasion. China's Influence in Australia",
Hardie Grant Books, London 2018.
- Hastings, Max, "Catastrophe 1914: Europe goes to War", Alfred
A. Knops, New York 2013.
- ICTSD, "Promoting Capability Enhancing Development", Policy
Brief, Geneva, March 2018, en https://www.ictsd.org/.
- Jaskoski, Maiah; Sotomayor, Arturo; Trinkunas, Harold A., (eds), "American
Crossings. Border Politics in the Western Hemisphere", John Hopkins
University Press, Baltimore 2015.
- Krastev, Ivan, "Democracy Disrupted. The Politics of Global Protest",
PENN - University of Pennsylvania Press, Philadelphia 2014.
- Lester, Simon; Manak, Inu, "Reparando el déficit institucional
del NAFTA", ICTSD, Puentes, Volume 19, Number 1, Geneva 22 March
2018, en https://es.ictsd.org/.
- McDougall, Robert, "Regional Trade Agreement Dispute Settlement
Mechanisms: Modes, Challenges and Options for Effective Dispute Resolution",
Issue Paper, IDB - ICTSD, RTA Exchange Org., Geneva - Washington D.C.
April 2018, en https://www.ictsd.org/.
- Muñoz, Heraldo, "Liderazgo mundial ausente", diario
"El País", 20 de abril de 2018, en https://elpais.com/.
- Payosova, Tetyana; Hufbauer, Gary Clyde; Jung, Euijin, "NAFTA
Termination: Legal Process in Canada and Mexico", PIIE - Peterson
Institute for International Economics, Policy Brief, Washington D.C.
April 2018, en https://piie.com/.
- Reinsch, William A., "The NAFTA Endgame Strategy", Commentary,
produce by the Center for Strategic and International Studies (CSIS),
Washington D.C. 2018, en https://www.csis.org/.
- Rosling, Hans, with Rosling Ola and Rosling Rönnlund, Anna, "Fact
Fullness. Ten reasons we're wrong about the world - and why things are
better than you think", Sceptre, UK 2018.
- Schill, Stephan W.; Vidigal, Geraldo, "Reforming Dispute Settlement
in Trade: The Contribution of Mega-Regionals", Think Piece, IDB
- ICTSD, RTA Exchange Org., Geneva - Washington D.C. April 2018, en
https://www.ictsd.org/.
- Shriver, Mark K., "Pilgrimage. My Search for the Real Pope Francis",
Random House, New York, 2016.
- Snyder, Timothy, "The Road to Unfreedom. Rusia - Europe - America",
The Duggan Books, New York 2018.
- Stiglitz, Joseph E, "La confusión comercial de Trump",
diario "El País", Sección Negocios, Domingo
24 de abril de 2018, en https://elpais.com/.
- Tenner, Edward, "The Efficiency Paradox. What Bid Data Can't
Do", Alfred A. Knopf, New York 2018.
- Trump, Donald with Tony Schwartz, "Trump. The Art of the Deal",
Arrow Books The Penguin Random House, London 2016.
- Trump, Donald, "Great Again. How to Fix Our Crippled America",
Threshold Editions, New York, 2016.
- Weisbrot, Mark, "Failed. What the "Experts" Got Wrong
About the Global Economy", Oxford University Press, New York 2015.
- Wübbeke, Jost; Meissner, Mirjam; Zenglein, Max J.; Ives, Jacqueline;
Conrad, Björn, "Made in China 2025. The making of a high-tech
superpower and consequences for industrial countries", Mercis -
Mercator Institute for China Studies, Papers on China, N| 2 - Berlin
- December 2016, en http://merics.org/.
|
|
Félix Peña es Director
del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director
de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la
Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité
Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).
Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar
trayectoria.
|
|
|
|