LO POLÍTICO, LO ECONÓMICO Y
LO JURÍDICO:
Tres dimensiones necesarias para entender cómo funciona la OMC en
la realidad |
por Félix Peña
Abril 2017
|
|
|
En las relaciones comerciales internacionales lo político,
lo económico y lo jurídico, interactúan y se condicionan
en forma a veces muy dinámica. Es por ello que puede resultar difícil
captar su vínculo con perspectivas mono-disciplinarias. Y si se
intenta leer la realidad en la perspectiva de sólo una de las tres
dimensiones, se corre el riesgo fuerte de no poder entender la trama compleja
de factores que inciden en el desarrollo de la competencia por los mercados
internacionales.
Entender ese triple vínculo es hoy más relevante que
cuando en 1947 se creó el GATT y se diseñaron las reglas
de juego básicas del sistema multilateral del comercio mundial.
Entonces eran muy pocos los países participantes con capacidad
de tener una incidencia decisiva en el proceso de creación de tales
reglas y, menos aún, en su aplicación efectiva. Los EEUU
eran el principal país del sistema. Ahora son muchos, y es difícil
decir cuáles son los que tienen una incidencia decisiva en la eventual
aprobación de nuevas reglas, y en la aplicación efectiva
de las reglas ya pactadas o de las que se pacten en el futuro.
Por lo demás, se está observando en los últimos
tiempos, que reglas básicas del sistema multilateral del comercio
mundial estarían siendo cuestionadas por relevantes países
miembros de la actual OMC. Una de ellas sería la que establece
el principio de no discriminación. Se expresa en el artículo
I del GATT -incorporado a la OMC-, que establece la cláusula incondicional
de la nación más favorecida como una de las reglas fundamentales
del sistema. También estaría siendo cuestionada la regla
del artículo III, que obliga a no dar un tratamiento discriminatorio,
en el mercado interno, a los productos provenientes de otros mercados
con respecto a los de origen nacional.
La aplicación del principio de "America First", en
la apreciación por parte de los EEUU del sistema comercial multilateral,
podría conducir incluso a una erosión creciente de la eficacia
y legitimidad de diversas reglas básicas del comercio mundial.
Todo ello acrecienta la relevancia que tiene la Undécima Conferencia
Ministerial de la OMC, que se realizará en diciembre próximo
en Buenos Aires. Es un ámbito en el que es posible que los países
miembros procuren avanzar en la producción de nuevas reglas de
juego, tal como ocurriera en la anterior Conferencia celebrada en Nairobi
en el año 2015. Pero también es previsible que los países
miembros procuren clarificar la validez de reglas fundamentales del actual
sistema multilateral del comercio mundial y, si fuere necesario, procuren
aportar iniciativas que contribuyan a su eventual rediseño, al
menos en aquello que se considere necesario para lograr una mayor eficacia
de la OMC.
|
El sistema multilateral del comercio mundial, institucionalizado antes
en el GATT y hoy en la OMC, consiste (i) en reglas jurídicas pactadas
por los países participantes, (ii) en procesos de creación
de eventuales nuevas reglas, y (iii) en mecanismos de custodia del cumplimiento
de las reglas. Al igual que en el deporte - por ejemplo, el futbol- las
reglas, las que se considere necesario crear o modificar, y la custodia
de su efectividad, son elementos esenciales para garantizar la igualdad
de condiciones para competir. En especial, una competencia que se desarrolle
conforme a reglas de juego ("rule-oriented") protege los intereses
de los participantes que, eventualmente, puedan ser más débiles
(sobre la importancia del respeto de las reglas internacionales pactadas
por un país, es recomendable ver el fallo del Dr Antonio Boggiano
en el célebre caso "Cafés La Virginia SA." ante
la Corte Suprema de Justicia, del 13 de octubre de 1994, en http://www.saij.gob.ar/
y, en especial sus referencias en la página 1305 a opiniones de
John Jay, en "El Federalista", y en las páginas 1305
y 1306 a opiniones de Juan Bautista Alberdi).
En la vida real la efectividad de las reglas multilaterales que se aplican
a las relaciones comerciales internacionales, suele estar en tensión
con otros factores que inciden en el comportamiento de los competidores,
tales como los relacionados con su poder relativo y con sus intereses
económicos. De ahí que, cuando Pascal Lamy era Director
General de la OMC y señalaba que la geopolítica había
retornado a la mesa de las negociaciones comerciales internacionales,
se estaba refiriendo a un vínculo que a veces se subestima en el
abordaje de las realidades internacionales y, más aún, en
el trazado de estrategias nacionales que sean eficaces para el comercio
exterior -incluyendo, por ende, las de las empresas que se proyectan al
mundo a partir de un país determinado-. Se trata del vínculo
entre la lógica del poder, la de la economía en todos sus
desdoblamientos, y la de las reglas de juego, es decir, la del derecho.
En la realidad, interactúan en forma tan dinámica que a
veces es difícil captar tal vínculo con perspectivas mono-disciplinarias.
Y si se intenta leer la realidad en la perspectiva de sólo una
de las tres lógicas, el riesgo fuerte es el de no entender su compleja
esencia.
Hoy entender ese triple vínculo es más relevante, en buena
medida por el hecho que, a diferencia de cuando se diseñaron en
1947 las reglas de juego básicas del GATT, en que eran muy pocos
los países participantes con capacidad para tener una incidencia
decisiva en el proceso de creación de tales reglas, ahora son muchos
y es difícil decir cuáles son los decisivos. Está
claro que ya no hay un principal "rule-maker", como sí
lo era EEUU en aquellos años fundacionales.
En los últimos tiempos algunas reglas básicas del sistema
multilateral del comercio mundial estarían siendo cuestionadas
por protagonistas relevantes (ver al respecto este Newsletter
del pasado mes de marzo, en http://www.felixpena.com.ar/).
La paradoja es que lo serían precisamente por quienes las produjeron
en su momento. Si bien es prematuro extraer conclusiones de lo que se
está observando en la fase inicial del gobierno del Presidente
Trump, la aplicación del criterio de "America First"
en la apreciación por parte de los EEUU del sistema comercial multilateral
institucionalizado, antes en el GATT y hoy en la OMC, podría conducir
incluso a una eventual erosión creciente de la eficacia y legitimidad
de diversas reglas básicas del comercio mundial. Por momentos,
lo estaría tornando evidente los planteamientos que altos funcionarios
del gobierno del Presidente Trump, suelen efectuar sobre el valor que
para los EEUU tendrían las reglas multilaterales del comercio mundial.
Tales planteamientos se expresarían en el cuestionamiento al principio
de no discriminación contenido en el artículo I del GATT
-incorporado a la OMC- que establece la cláusula incondicional
de la nación más favorecida, como una de las reglas fundamentales
del sistema multilateral del comercio mundial. También estaría
siendo cuestionada la regla del artículo III, que obliga a no dar
un tratamiento discriminatorio, en el mercado interno, a los productos
provenientes de otros mercados con respecto a los de origen nacional.
No sería un tema banal, como se puso de manifiesto los días
16 y 17 de marzo, en la reunión de los Ministros de Finanzas del
G.20 en Baden-Baden (Alemania) (ver https://www.g20.org/),
cuando se tuvo que licuar en la declaración final la referencia
al proteccionismo, que había estado presente en tal ámbito
desde el 2008. La razón sería simple: el Secretario de Tesoro
de los EEUU se habría opuesto a los términos de tal referencia
Lo antes señalado, pone en evidencia entonces la relevancia práctica
de entender en el sistema de la OMC, el vínculo entre poder, economía
y derecho, Aún más: la historia larga nos recuerda que tal
vínculo ha sido siempre esencial para entender las relaciones comerciales
internacionales.
De allí la importancia de abordar con un enfoque multidimensional
la formación de profesionales especializados en estos temas. Es
lo que hoy se está observando en los programas de capacitación
de especialistas en comercio internacional y en relaciones comerciales
internacionales, tanto a nivel de grado y en especial de post-grado.
Pero también pone en evidencia la relevancia que tiene la próxima
Conferencia Ministerial de la OMC, que se realizará en diciembre
próximo en Buenos Aires. Es el ámbito en el que naturalmente
los países procurarán clarificar aspectos que son esenciales
a la validez del actual sistema multilateral del comercio y, posiblemente,
aportar iniciativas que contribuyan a su eventual rediseño, al
menos en aquello que se considere necesario para su eficacia.
Cabe recordar, finalmente, que la historia del camino que condujo al
desastre de la segunda guerra mundial, ilustra sobre el impacto negativo
en la gobernanza global que puede resultar de una erosión pronunciada
del marco institucional del comercio mundial y de sus reglas de juego.
|
- Bartesaghi, Ignacio, "La integración regional en Asia
Pacífico: El caso de la ASEAN, la APEC y el RCEP", publicado
en el libro Agora Latinoamericana, tomo I, Bogotá 2017, ps. 3
- 36, en https://www.researchgate.net/.
- Blaxland, John, "Sweetening regional ties amid heightened global
uncertainty", East Asia Forum, 8 March 2017, en http://www.eastasiaforum.org/.
- Boduszynski, Mieczyslaw; Le, Tom, "Reviving the "pivot to
Asia"", East Asia Forum, 27 March 2017, en http://www.eastasiaforum.org/.
- Bown, Chad P.; Lederman, Daniel; Pienknagura, Samuel; Robertson, Raymong,
"Better Neighbors. Toward a Renewal of Economic Intergration in
Latin America", World Bank Group, WB Latin American and Caribbean
Studies, Washington D.C. 2017.
- Casilda Béjar, Ramón, "La internacionalización
de las empresas españolas desde la perspectiva inversora en Latinoamérica",
Instituto de Estudios Bursátiles, 2016.
- Chomsky, Noam, "Requiem for the American Dream. The Ten Principles
of Concentration of Wealth and Power", Seven Stories Press, New
York - Oakland - London, 2017.
- Comisión Europea, "Libro Blanco sobre el Futuro de Europa.
Reflexiones y escenarios para la Europa de los Veintisiete en 2015",
Bruselas 2017, en https://ec.europa.eu/.
- Department of Jobs, Enterprise and Innovation, Ireland, "Ireland
Connected: Trading in a Dynamic World", Ireland, Dublin 2017, en
https://www.djei.ie/.
- Donnan, Shawn, "Trump apunta contra el libre comercio",
Financial Times - El Cronista, Buenos Aires, 6 de marzo, página
III.
- Garton Ash, Tomothy, "Los achaques de Europa", Sección
Opinión, diario El País, 25 de marzo 2017, página
18, en http://elpais.com/.
- Goodhart, David, "The Road to Somewhere. The populist revolt
and the future of politics", Hurst & Company, London 2017.
- Greenville, Jared, "Domesti Support to Agriculture and Trade:
Implications for Multilateral Reform", ICTSD, Issue Paper, Geneva
March 2017, en http://www.ictsd.org/.
- Helble, Matthias, "Salvaging the Trans-Pacific Partneship: Building
Blocks for Regional and Multilateral Trade Opening?", ADBInstitute,
ADBI Working Paper Series, N° 695, Tokyo, March 2017, en https://www.adb.org/.
- INTAL/LAB, "ECO Integración de América Latina.
Ideas Inspiradas por la Encíclica Laudato Sí", INTAL-BID,
Planeta, Buenos Aires 2017.
- INTAL/LAB - BID, "Los Futuros del Mercosur. Nuevos Rumbos de
la Integración Regional", INTAL-BID, Buenos Aires 2017,
en https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/8172/Los-futuros-del-Mercosur-Nuevos-rumbos%20de-la-integracion-regional.pdf?sequence=6.
- Leonard, Mark, "¿Qué orden mundial liberal?",
Sección Opinión, diario El País, 24 de marzo 2017,
página 17, en http://elpais.com/.
- Lewis, Sinclair, "It Can't Happen Here", Signet Classics,
Penguin Group, New York 2014.
- Love, Patrick; Lattimore, Ralph, "Comercio Internacional ¿Libre,
justo y abierto", Esenciales OCDE - UNAM/IIES, OECD, Paris 2015,
en http://www.oecd-ilibrary.org/.
- Márkaris, Petros, "Offshore", Serie Kostas Jaritos,
Colección Alianza, Tusquets Editores, Buenos Aires 2017.
- Minghul, Shen, "Lifting global free trade from the "noodle
bowl"", East Asia Forum, 9 March 2017, en http://www.eastasiaforum.org.
- Slaughter, Anne-Marie, "The Chessboard & the Web. Strategies
of connection in a networked world", Yale University Press, New
Haven and London, 2017.
- Triggs, Adam, "Is the G20 backing down on its fight against protectionism?",
East Asia Forum, 20 March 2017, en http://www.eastasiaforum.org/.
- Vickers, Brendan, "A Handbook on Regional Integration in Africa",
Commonwealth Secretariat, London 2017.
- Vickers, Brendan, "Revitalising World Trade: Issues and Priorities
for the Commonwealth", The Commonwealth, Trade Hot Topics, Issues
140, London 2017, en http://thecommonwealth.org/.
- World Bank Group, "Governance and the Law", World Bank -
Development Report, Washington D.C. 2017.
|
|
Félix Peña Director
of the Institute of International Trade at the ICBC Foundation. Director
of the Masters Degree in International Trade Relations at Tres de Febrero
National University (UNTREF). Member of the Executive Committee of the
Argentine Council for International Relations (CARI). Member of the Evian
Group Brains Trust. More
information.
|
|
|
|