inicio | contacto | buscador | imprimir   
 
· Presentación
· Trayectoria
· Artículos y notas
· Newsletter (español)
· Newsletter (english)
· Radar Internacional
· Tesis de posgrado
· Programas de clase
· Sitios recomendados

Publicaciones
· Las crisis en el multilateralismo y en los acuerdos regionales
· Argentina y Brasil en
el sistema de relaciones internacionales
· Momentos y Perspectivas


  Félix Peña

NEWSLETTER SOBRE RELACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES
2024 | 2023 | 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2018
2017 | 2016 | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 | 2010
2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 | 2004 | 2003 | 2002
DIVERSIDAD, DINÁMICA, COMPLEJIDAD:
Tres rasgos dominantes del entorno internacional de los países y de sus empresas

por Félix Peña
Abril 2013


 

Por lo menos en tres planos parece recomendable para un país y sus empresas, extraer consecuencias operativas sobre cómo navegar un mundo signado por múltiples diversidades, dinámica de cambios continuos y notorias complejidades.

Un primer plano es el del desarrollo de sinergias entre los sectores gubernamental, empresario y académico (a nivel nacional y local), para un flujo de diagnósticos sobre la evolución del contexto internacional en la perspectiva de sus intereses comunes, y en la de cada sector, actividad o producto específico. Ayudar a entender hechos y tendencias en el entorno externo de un país y de sus empresas, es una actividad que permitiría potenciar la capacidad instalada en el plano académico, estableciendo a tal fin modalidades de cooperación estrecha con los sectores público, de la producción y del comercio.

Un segundo plano es el de las estrategias de acción conjunta con otros países o con otras empresas, de la propia región y a escala global. Ello puede requerir enfoques novedosos y a veces heterodoxos -aprovechando por ejemplo flexibilidades implícitas en los marcos institucionales existentes en el plano global y en el regional, así como en sus respectivas reglas de juego- tanto para encarar negociaciones comerciales internacionales, como para procurar un desarrollo eficaz de esquemas de integración productiva a través de múltiples variantes de cadenas transnacionales de valor.

Y un tercer plano es el de la estrategia nacional de inserción económica internacional, que permita articular los intereses de los sectores sociales y conduzca a generar acuerdos con otras naciones y regiones, que sean a la vez flexibles y previsibles, y que tengan incidencia efectiva en la inversiones productivas y en la capacidad para proyectar al mundo lo que un país pueda ofrecer como bienes y servicios atractivos para otros países.


Las negociaciones comerciales internacionales entre un grupo de países que, por su dimensión económica son protagonistas relevantes de la competencia económica global, si es que ellas concluyen exitosamente -y no siempre es así, como lo demuestra la experiencia del ALCA y quizás también la de la procurada asociación estratégica entre el Mercosur y la Unión Europea (UE)-, pueden tener una fuerte incidencia en el diseño del mapa del comercio internacional y, quizás también, en el del poder mundial.

De allí que ellas tengan que ser seguidas de cerca por otros países y empresas con inserción activa en los mercados mundiales, aún cuando no participen directamente en una específica negociación. Y ello es así dado que se sabe que en el diseño de las reglas de juego del comercio mundial del mañana se definen ganadores y perdedores, con todas las implicancias políticas que ello tiene a la hora de competir por el acceso o la presencia en aquellos mercados que sean, especialmente, los más atractivos. Y dado que también se sabe que en una época de proliferación de cadenas globales de valor el comercio del mañana comienza por las inversiones productivas del hoy, los efectos en un país y en sus empresas de las negociaciones comerciales internacionales en curso, aún cuando en ellas no participe el respectivo país, pueden notarse incluso en el muy corto plazo.

Como se señalara en este Newsletter del mes de marzo, las consideraciones anteriores cobran más vigencia hoy por la acumulación de dos hechos: por un lado, el relativo estancamiento que predomina en el frente de negociaciones comerciales multilaterales en el marco de la OMC y, por el otro, la magnitud de las economías envueltas en las actuales negociaciones de mega-acuerdos comerciales preferenciales interregionales, tales como el Trans-Pacific Partnership (TPP) y el Transatlantic Trade and Investment Partnership (TATIP) o de acuerdos que están impulsando los países de la región del Asia-Pacífico -el Regional Comprehensive Economic Partnership (RECEP)- y la propia UE, especialmente con la India, Canadá y Japón. Ambos hechos evocan diagnósticos contrapuestos. En algunos casos ellos se centran en la necesidad de preservar e incluso fortalecer el sistema comercial multilateral de la OMC. En otros, por el contrario, conducen a recomendar una nueva organización con participación limitada a un grupo restringido de países, una hipotética OMC 2.0, tal como lo plantea Richard Baldwin en su artículo incluido en la Sección Lecturas recomendadas de este Newsletter.

Por el lado de la OMC no se observan perspectivas auspiciosas con respecto a los resultados que puedan esperarse de la Conferencia Ministerial de Bali en el mes de diciembre próximo, sea en sus tres temas prioritarios (facilitación del comercio, agricultura y cuestiones relacionadas con el desarrollo y los países menos adelantados) o en relación a lo que ya se denomina la "agenda post-Bali", que implicaría en especial definiciones sobre el futuro de la Rueda Doha. En su más reciente exposición ante la reunión informal del Comité de Negociaciones Comerciales de la OMC, Pascal Lamy, su Director General, ha alertado sobre las dificultades que se manifiestan en el desarrollo de los trabajos preparatorios de la próxima reunión ministerial. Es una alerta que concluye con referencias a la credibilidad del sistema comercial multilateral (ver: http://wto.org/). Y que se vincula a sus alusiones a los riesgos de un creciente proteccionismo que puede ser impulsado por las percepciones más pesimistas sobre la evolución de la economía mundial e incluso del comercio global. Si bien para este año se espera, según los últimos datos publicados por la OMC, un crecimiento del comercio mundial superior al del año pasado (3.3% en lugar de 2%), se sigue estando por debajo del promedio de crecimiento (6%) del período previo (1990-2008) a la actual crisis internacional (ver el informe de prensa en: http://wto.org/).

Por el lado de los mega-acuerdos comerciales preferenciales interregionales en curso de negociación, lo importante a destacar en esta oportunidad es el hecho que se ha iniciado el proceso que puede concluir con la incorporación del Japón al TPP y, eventualmente también, de Corea, Filipinas y Tailandia. La ampliación del número de países y la diversidad de situaciones e intereses en juego, puede sin embargo acentuar las dudas sobre que efectivamente se cumpla el plazo para concluir las negociaciones que, por el momento, sigue siendo octubre de este año. El otro frente en el cual se esperaba -al redactar este Newsletter- poder concluir antes de fin de abril con la negociación del respectivo acuerdo preferencial, es el de la UE con la India. Sin embargo persistían las dificultades en algunos de los sectores que precisamente son los más sensibles en la mayoría de los acuerdos comerciales preferenciales en curso de negociación, especialmente el automotriz, la agricultura, la propiedad intelectual y las compras gubernamentales.

Entender la evolución de los distintos frentes de negociaciones comerciales internacionales implica, por lo demás, estar en condiciones de interpretar las principales tendencias que están incidiendo en la definición de la nueva cartografía del poder a escala global e, incluso, en las distintas regiones. Para ello es preciso reconocer que, como señalara el propio Pascal Lamy en unas de sus recientes presentaciones (http://wto.org/) -que son verdaderas conferencias magistrales sobre el comercio mundial y las fuerzas que inciden en su evolución actual- la geopolítica ha retornado a la mesa de negociaciones comerciales internacionales. En el mismo sentido, Zaki Laidi (ver en la Sección Lecturas Recomendadas de este Newsletter su nota publicada en el Financial Times) se ha referido al hecho que las mencionadas negociaciones de mega-acuerdos comerciales preferenciales interregionales, ponen de manifiesto que la política del poder ha vuelto a incidir en las estrategias de los principales protagonistas del comercio mundial. Quizás siempre fue así. Pero hasta hace poco se observaba una tendencia a considerar que lo que importaba eran los factores económicos, a veces matizados en algunos análisis por la incidencia que sobre ellos pudieran tener factores políticos. Pero sólo matizados, ya que lo político no era visualizado como central.

Si se procura diagnosticar la posible -e incierta- evolución del actual escenario internacional en la perspectiva del futuro del comercio mundial y de los principales frentes de negociaciones comerciales -el multilateral y los preferenciales-, tres rasgos parecen relevantes. El primero es la diversidad de protagonistas. Hoy son muchos los países con capacidad de tener una incidencia significativa en el plano internacional. Y algunos de ellos -por ejemplo, China e India- tienen siglos de experiencias acumuladas. Entender las múltiples opciones que todos ellos tienen en sus respectivas estrategias de inserción internacional y, en particular, las diferencias culturales y de percepciones sobre sus intereses y valores, es hoy algo de creciente importancia. El segundo es la fuerte dinámica de cambio. Captar a tiempo hechos cargados de futuro y las principales tendencias que se están manifestando en el escenario internacional, es también algo a la vez necesario, difícil y relevante para cada país y para sus empresas. Y el tercero es la complejidad. Implica una aptitud para asumir las diferencias existentes y para resistir cualquier tendencia a simplificar las realidades. Lo menos recomendable para entender el mundo actual y su evolución futura, sería pretender que lo que está ocurriendo es sólo algo similar a lo que ha venido ocurriendo desde que, por ejemplo, fueran creados el GATT e incluso la OMC.

Por lo menos en tres planos parece recomendable, para un país y sus empresas, extraer consecuencias operativas sobre cómo navegar un mundo signado por múltiples diversidades, dinámica de cambios continuos y notorias complejidades.

Un primer plano es el del desarrollo de sinergias entre los sectores gubernamental, empresario y académico (a nivel nacional y local), para un continuo diagnóstico sobre la evolución del contexto internacional en la perspectiva de sus intereses comunes, y en la de cada sector, actividad o producto específico. En particular, torna más necesaria el pleno aprovechamiento de la capacidad de diagnóstico que pueda desarrollarse en las respectivas instituciones académicas, a condición que ellas interactúen en forma estrecha con las instituciones gubernamentales y con los sectores de la producción. Entender en cada perspectiva concreta el contexto internacional y su evolución, es condición prioritaria para una inserción exitosa de países y empresas en el mundo actual y en el del futuro.

Un segundo plano es el de las estrategias de acción conjunta con otros países y con otras empresas, de la propia región y a escala global. Ello implica enfoques novedosos y a veces heterodoxos -aprovechando por ejemplo las flexibilidades implícitas en los marcos institucionales existentes y en sus reglas de juego- tanto para encarar negociaciones comerciales internacionales como para procurar un desarrollo eficaz de esquemas de integración productiva a través de múltiples variantes de cadenas transnacionales de valor. Tanto el desarrollo del Mercosur como sus negociaciones con la UE, requerirían de una fuerte capacidad de innovación que permita, además, sacar provecho de las experiencias y de los activos acumulados desde que ellos fueran inicialmente planteados. Una relectura cuidadosa del Acuerdo Marco firmado en 1995 en Madrid y que está aún vigente (ver el texto con la cláusula evolutiva en su artículo 23 en: http://eur-lex.europa.eu/) es algo recomendable a la hora de replantear el futuro de las negociaciones bi-regionales que aún no ha sido posible concluir. Bien leído, puede tener más potencial del que se ha aprovechado hasta el presente y evitaría recurrir a opciones bilaterales con la UE, por medio de distintas modalidades de acuerdos que, aunque no incluyeran preferencias arancelarias, podrían afectar sensiblemente la idea de integración que, a pesar de todas sus limitaciones e insuficiencias, aún representa el Mercosur,. En tal caso, sus efectos sobre la integración en el Sur americano serían lo contrario a lo aparentemente procurado del lado europeo cuando originalmente se planteara la idea de una asociación birregional.

Y un tercer plano es el de la estrategia nacional de inserción económica internacional que a la vez que permita articular los intereses de todos los sectores sociales, conduzca a generar acuerdos viables con otras naciones y regiones, que sean a la vez flexibles y previsibles a fin de aspirar a tener una incidencia efectiva en la inversión productiva y en la capacidad para proyectar al mundo lo que el respectivo país pueda ofrecer como bienes y servicios atractivos para los otros países.


Lecturas recomendadas:

  • Agatiello, Osvaldo R.; Fliess, Barbara, "Export Restrictions: Benefits of Transparency and Good Practices", OECD Trade Policy Paper n° 146, TAD/TC/WP(2012)22/FINAL, Paris, March 20, 2013, en: http://search.oecd.org/.
  • APEC, "SMEs' Participation in Global Production Chains", APEC Policy Support Unit, Issues Paper n° 3, February 2013, en: http://publications.apec.org/.
  • Ashraf, Sajjad, "The rise of China and India: a global game changer", East Asia Forum, March 13th. 2013, en: http://www.eastasiaforum.org/.
  • Andreas, Peter, "Smuggler Nation. How Illicit Trade Made America", Oxford University Press, Oxford-New York 2013.
  • Baldwin, Richard, "WTO 2.0: Global governance of supply-chain trade", Centre for Economic Policy Research (CEPR), Policy Insight N° 64, London, December 2012, en: http://www.cepr.org/.
  • Castro, Jorge, "Un buen momento para la causa Malvinas", nota en La Nación, martes 2 de abril de 2013.
  • Desker, Barry, "It's time to return to the WTO", East Asia Forum, April 12th. 2013, en: http://www.eastasiaforum.org/.
  • Diener, Alexander C; Hagen, Joshua, "Borders. A Very Short Introduction", Oxford University Press, Oxford-New York 2012.
  • Donner Abreu, "Preferential Rules of Origin in Regional Trade Agreements", WTO, Economic Research and Statistics Division, Staff Working Paper ERSD-2013-05, Geneva, 22 March 2013, en: http://www.wto.org/.
  • Dyer, Geoff, "China's chair left unoccupied at Obama's free trade party", nota en Financial Times, April 2, 2013.
  • Emerson, Michael, "Europe's continental regionalism", CEPS Working Document, n° 375, Brussels, February 2013, en: http://www.ceps.eu/book/.
  • Gros, Daniel; Alcidi, Cinzia; Giovannini, Alessandro, "Brazil and the EU in the Global Economy", CEPS Working Document, n° 371, Brussels, February 2013, en: http://www.ceps.eu/.
  • ICTSD, "Global Challenges and the Future of the WTO", edited by Ricardo Meléndez-Ortiz, Geneva, April 8, 2013, en: http://www.ictsd.org/.
  • Lim, C.L.; Elms, Deborah K.; Low, Patrick, "The Trans-Pacific Partnership. A Quest for a Twenty-first Century Trade Agreement", Cambridge University Press, Cambridge-New York 2012.
  • Laidi, Zaki, "La mort programmée du multilatéralisme commercial", nota publicada en Les Echos, Février 27, 2013, en: http://www.lesechos.fr/.
  • Laidi, Zaki, "Free-trade deals show that power politics is back", nota publicada en Financial Times, April 1st, 2013, en: http://www.laidi.com/.
  • Lamy, Pascal, "Emerging Economies: "shapers and makers" in changing landscape", Speech of the WTO Director General at the Bigli University, Istambul, March 14, 2013, en: http://wto.org/.
  • Lamy, Pascal, "China should be more active in global economic governance", Speech of the WTO Director General at the China Development Forum, Beijing, March 24, 2013, en: http://wto.org/.
  • Leo, Sergio, "A importância da China para os Brics", nota en Valor Econômico, 01/04/2013.
  • Luce, Edward, "Time to Start Thinking. America in the Age of Descent", Atlantic Monthly Press, New York 2012.
  • Malamud, Carlos, "La reforma del sistema iberoamericano", Real Instituto Elcano, ARI 9/2013, Madrid 19 de marzo 2013, en: http://www.realinstitutoelcano.org/.
  • Meloni Nassar, André, "A onda das cadeias globais", en O Estado de S.Paulo, 20-03-2013, en: http://clippingmp.planejamento.gov.br/.
  • Moreira, Assis, "La UE y Brasil negocian una reducción de trabas comerciales", nota en El Cronista, 4 de abril 2013.
  • Said, Edward W., "Orientalismo", presentación de Juan Goytisolo, Debolsillo, Barcelona 2010.
  • Sweig, Stefan, "Brasil. País del Futuro", Introducción de Volker Michels, Capitán Swing, Madrid 2012.
  • Tagore, Rabindranath, "Nacionalismo. Todas las grandes naciones de Europa tienen sus víctimas en otras partes del mundo", Taurus-Santillana, Buenos Aires 2013.
  • Thorstensen, Vera; Marcal, Emerson; Ferraz, Lucas, "EU-Mercosur Trade Relations: Impact of Exchange Rates Misalignment on Tariff", CEPS Working Document, n° 372, Brussels, February 2013, en: http://www.ceps.eu/.
  • Valladâo, Alfredo G.A., "Emergent Brazil and the Course of the "Hen's Flight"", CEPS Working Document, n° 379, Brussels, February 2013, en: http://www.ceps.eu/.
  • Wolfe, Robert, "Letting the sun shine in at the WTO: How transparency brings the trading system to life", WTO, Economic Research and Statistics Division, Staff Working Paper ERSD-2013-03, Geneva, 06 March 2013, en: http://wto.org/.
  • WTO, "Argentina: Trade Policy Review. Report by the Secretariat", WT/TPR/S/277, 13 February 2013, en: https://docs.wto.org/.
  • Zoellick, Robert, "Five questions for the world next trade chief", nota en Financial Times, April 2, 2013, en: http://www.ft.com/.

Félix Peña es Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar trayectoria.

http://www.felixpena.com.ar | info@felixpena.com.ar


Suscríbase al newsletter para recibir mensualmente un email con
los últimos artículos publicados en este sitio.


 

Regresar a la página anterior | Top de la página | Imprimir artículo

 
Diseño y producción: Rodrigo Silvosa