¿INNOVACIONES EN LAS REGLAS MULTILATERALES
DEL COMERCIO?
Su adaptación a desafíos de la transición hacia el
futuro orden económico mundial |
por Félix Peña
Noviembre 2012
|
|
|
La adaptación del sistema multilateral de comercio
a las profundas transformaciones que se observan en el poder mundial y
en la competencia económica global, es uno de los desafíos
principales para la agenda internacional de los próximos años.
Es una adaptación tanto más necesaria si se toma en cuenta
la percepción que muchos países tienen en el sentido que,
en medida significativa, instituciones y reglas existentes reflejan una
realidad del poder mundial que está siendo rápidamente superada.
A diferencia del mundo en el que se originó
el sistema del comercio mundial institucionalizado primero en el GATT
y luego en la OMC, donde pocos países tenían el poder suficiente
para adoptar decisiones y generar reglas que penetraran en la realidad,
el actual es mucho más diverso, complejo y dinámico. Resulta
difícil imaginar, sin embargo, que en cortos plazos -ni tan siquiera
medianos- sea factible llegar a consensuar planteamientos refundacionales
que impliquen una revisión de fondo del sistema de la OMC, asumiendo
que ello fuera eventualmente necesario. La dificultad de reunir la masa
crítica de poder mundial que se requiere para generar nuevas instituciones
y reglas de juego, permite anticipar que la transición ya iniciada
demandará mucho tiempo antes de que se pueda ingresar a una nueva
etapa en el orden internacional.
Un informe reciente de la OECD pone en evidencia los
efectos de uno de los factores que están detrás de la erosión
de un sistema que proviene de las realidades internacionales resultantes
de la última guerra mundial. Es el de cambios significativos que
se están produciendo a escala global en la dimensión relativa
de las distintas economías nacionales. En el 2011, China e India
representaban el 24% del PIB mundial medido en paridad del poder adquisitivo;
la proyección al 2030 indica que ambos países acumularían
un 39% del PIB mundial y que, en el 2060 tal participación alcanzaría
al 46%. Es decir que volverían a tener el grado de participación
en el PBI mundial, alrededor del 50%, que tuvieran durante siglos y hasta
aproximadamente el año 1820.
Administrar los efectos sobre el sistema del comercio
mundial que puedan resultar de la compleja transición hacia el
futuro orden económico internacional, será uno de los desafíos
a encarar en la inmediato. Entre otras cuestiones relevantes por su incidencia
en el deterioro sistémico que se observa, dos merecen una atención
particular. Se refieren, a cómo pueden encarar los países
miembros de la OMC medidas de emergencia comercial que impliquen una mayor
flexibilidad de la que toleran las reglas actuales y, a cómo fortalecer
disciplinas colectivas en materia de acuerdos comerciales preferenciales.
|
Parece existir un cierto consenso sobre la gradual erosión del
sistema multilateral de comercio, institucionalizado en la Organización
Mundial del Comercio (OMC), que podría resultar del efecto acumulado
de, por un lado, el estancamiento de la Rueda Doha y, por el otro, nuevas
iniciativas que conducirían a acentuar la proliferación
de acuerdos comercial preferenciales -tales como la de la Asociación
Transpacífica (Transpacific Partenership - TPP) y la de una Asociación
Transatlántica, que asociaría en una zona de libre comercio
a la Unión Europea (UE) con los Estados Unidos (ver al respecto
el discurso del Comisario de Comercio de la UE, Karel de Gucht, en Dublin
el 9 de noviembre, en: http://trade.ec.europa.eu/)-.
Tal erosión, por sus efectos de fragmentación del marco
institucional del comercio mundial, puede no sólo afectar los flujos
transnacionales de bienes, servicios e inversiones productivas, pero incluso
tener connotaciones geopolíticas. El debate en torno a la eventual
dimensión geopolítica del denominado TPP así lo ilustra.
Si así fuere podría contribuir a afectar la ya complicada
gobernabilidad global, en lo que implica como prevalencia de condiciones
para la paz y la estabilidad en el mundo y en sus regiones.
De allí que la adaptación del sistema multilateral de comercio
a las profundas transformaciones que se observan en la actualidad en el
poder mundial y en la competencia económica global, sea reconocida
como uno de los desafíos principales para la agenda internacional
de los próximos años.
Y es una adaptación tanto más necesaria si se toma en cuenta
la percepción que muchos países tienen -especialmente los
protagonistas emergentes o re-emergentes, según sea la perspectiva
histórica en la que se los visualice- en el sentido que, en una
medida significativa, instituciones y reglas existentes reflejan una realidad
del poder mundial que está siendo rápidamente superada.
A diferencia del mundo en el que se originó el sistema del comercio
mundial institucionalizado primero en el GATT y luego en la OMC, donde
pocos países tenían el poder suficiente para adoptar decisiones
y generar reglas que penetraran en la realidad, el actual es mucho más
diverso, complejo y dinámico. Es un mundo de muchos clubes. Pero
no de un club dominante: el "condominio oligárquico"
al que se referían analistas y diplomáticos de los años
sesenta y setenta del siglo pasado.
En el ámbito de la OMC, Pascal Lamy -su actual Director General-
ha encomendado a un grupo de expertos de alto nivel reflexiones y propuestas
orientadas a encarar los desafíos del comercio mundial en este
siglo XXI (ver al respecto la información en la página web
de la OMC sobre el grupo de reflexión sobre el futuro del comercio
en: http://www.wto.org/).
De éste y de otros ejercicios que se realizan en múltiples
ámbitos, tanto gubernamentales como no gubernamentales, incluyendo
los que tienen un alcance "multi-stakeholders", podrán
surgir eventualmente iniciativas valiosas.
Resulta difícil imaginar, sin embargo, que en cortos plazos -ni
tan siquiera medianos- sea factible llegar a consensuar planteamientos
refundacionales que impliquen una revisión de fondo del sistema
de la OMC, asumiendo que ello fuera eventualmente recomendable. La dificultad
de reunir la masa crítica de poder mundial que se requiere para
generar nuevas instituciones y reglas de juego, permite anticipar que
la transición ya iniciada demandará mucho tiempo antes de
que se pueda ingresar a una nueva etapa en el orden internacional (ver
al respecto este Newsletter
del mes de mayo de 2012). Por ello parece recomendable la idea de
una metamorfosis, entendido ésta en el sentido planteado por Edgar
Morin en su conocido artículo titulado "Elogio de la Metamorfosis"
(http://elpais.com/).
Ello implicaría abrir el debate sobre la revisión de algunos
mecanismos e instrumentos del actual sistema multilateral del comercio
mundial que, de ser introducidas, pudieran contribuir a mejorar sus efectividad,
eficacia y legitimidad social. O al menos a detener la actual tendencia
al deterioro gradual de esas tres indispensables cualidades sistémicas
de instituciones y reglas destinadas a perdurar.
Un informe reciente de la OECD (ver la referencia en la sección
lecturas recomendadas de este Newsletter), contribuye a poner en evidencia
el efecto de uno de los factores que está detrás de la erosión
de un sistema que proviene de las realidades internacionales resultantes
de la última guerra mundial. Es el del cambio significativo que
se está produciendo a escala global en la dimensión relativa
de las distintas economías nacionales. Según este informe,
que examina las tendencias del crecimiento económico mundial en
el curso de los próximos cincuenta años, el producto interno
bruto combinado de China e India superará pronto al de los países
del G7 y hacia el 2060, superará al del conjunto de los actuales
países miembros de la OECD. En el 2011, China e India representaban
el 24% del PIB mundial medido en paridad del poder adquisitivo; la proyección
al 2030 indica que ambos países acumularían un 39% del PIB
mundial y que, en el 2060 tal participación alcanzaría al
46% (ver el citado informe en sus páginas 22 y 23 y en su cuadro
10).
Es interesante tener presente que al momento de crearse el GATT los países
desarrollados representaban alrededor del 60% del PBI mundial y que cuando
surge en los años 70 el G7, sus países miembros representaban
en torno al 45% del PBI mundial. China e India en 1950 representaban alrededor
del 8% del PIB mundial, porcentaje que aproximadamente mantenían
en los años 70. La actual proyección de la OECD significaría
que China e India volverían a tener el grado de participación
en el PBI mundial que tuvieran durante siglos y hasta aproximadamente
el año 1820, esto es alrededor del 50% (estos últimos porcentajes
resultan de los datos incluidos en la tabla A.6 Share of World GDP, 20
Countries and Regional Totals, I-2003AD (million 1990 international $)
del libro de Angus Maddison, "Contours of the World Economy, I-2030AD.
Essays in Macro-Economic History", Oxford University Press, Oxford
- New York 2007, página 381). De allí que en ambos países
se observa la natural tendencia a considerarlas como economías
"re-emergentes".
Administrar los efectos sobre el sistema del comercio mundial que puedan
resultar de la compleja transición hacia un nuevo orden económico
internacional, será entonces uno de los desafíos a encarar
en la inmediato. Más que inclinaciones refundacionales, se requerirá
de un gran sentido práctico que permita resolver algunos de los
puntos más débiles del sistema actual. No parece recomendable
al respecto, imaginar acciones que respondan a planteamientos ideológicos
o teóricos. Un signo de los tiempos es precisamente la rapidez
con que se están volviendo obsoletas muchas concepciones ideológicas
o teóricas aplicadas a las relaciones comerciales internacionales.
Entre otras cuestiones relevantes por su incidencia en el antes mencionado
deterioro sistémico que se observa, dos merecen una atención
particular. Se refieren, en primer lugar, a cómo pueden encarar
los países en desarrollo miembros de la OMC, medidas de emergencia
a través de válvulas de escape que impliquen una mayor flexibilidad
de la que toleran las reglas actuales y, en segundo lugar, a cómo
fortalecer las disciplinas colectivas en materia de acuerdos comerciales
preferenciales a fin de evitar que contribuyan a una mayor fragmentación
del sistema multilateral del comercio mundial e, incluso, a su fractura.
Dani Rodrik, entre otros, ha avanzado sugerencias sobre cómo tener
un sistema de válvulas de escape más flexible que permitan
a los países en desarrollo encarar, en determinadas condiciones,
situaciones de emergencia económica que comprometan sus objetivos
de desarrollo (ver sus propuestas en su libro "The Globalization
Paradox", W.W.Norton and Company, New York 2011, especialmente páginas
252 y siguientes). Implicaría, entre otras medidas, reformar disposiciones
del actual acuerdo de la OMC sobre salvaguardias, a fin de que los países
en desarrollo encaren con mayor flexibilidad, aquellas situaciones de
emergencia económica y comercial que puedan transitoriamente afectar
su capacidad para navegar la globalización, incluyendo las originadas
en eventuales fluctuaciones cambiarias.
Y con respecto a los acuerdos comerciales preferenciales, especialmente
aquellos que abarquen a varios países -incluso de distintas regiones-
y con compromisos que trascienden a los asumidos en la OMC, teniendo en
cuenta sus potenciales efectos de fragmentar el sistema del comercio mundial,
parecería recomendable analizar nuevas disciplinas colectivas.
Ellas deberían asegurar una efectiva transparencia en cuanto a
las medidas preferenciales que incluyan -por lo tanto potencialmente discriminatorias
con respecto a los países que no son miembros de un determinado
acuerdo- y, en particular, una periódica apreciación técnica
independiente sobre sus efectos en flujos de comercio y de inversión
originados en terceros países, y en la cohesión del sistema
multilateral del comercio mundial.
Son las sugeridas iniciativas que deberían agregarse a algunas
de las cuestiones que están siendo consideradas a abordar en la
hipótesis de un estancamiento prolongado de la Rueda Doha o, incluso,
en la de la conclusión de una Rueda Doha con resultados menos ambiciosos
a los imaginados en un contexto mundial muy diferente al actual.
Podrían formar parte de una agenda atractiva de adaptaciones del
sistema del comercio mundial a los requerimientos de la transición
hacia un nuevo orden económico mundial y que incluyera, además
de las mencionadas, las referidas, entre otras, a la facilitación
del comercio, a diferentes modalidades de acuerdos plurilaterales y/o
sectoriales, a la ayuda al comercio.
Es una agenda que convendría que, al menos en una primera etapa,
sus posibles desdoblamientos sean objeto de análisis y debate en
foros multidisciplinarios y "multi-stakeholders". Sólo
en una segunda etapa, podrían pasar al plano del debate intergubernamental
aquellas ideas que parezcan más adecuadas y susceptibles de lograr
los necesarios consensos.
|
Lecturas recomendadas:
- Bartesaghi, Ignacio; Mangana, Susana, "Las Relaciones Comerciales
entre Uruguay y China", Departamento de Negocios Internacionales
e Integración, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad
Católica del Uruguay, Informe Semestral, Montevideo, Enero -
Junio 2012, Año 1 - N° 1, Montevideo, 10 de setiembre de
2012, en: http://espectadornegocios.com/.
- Blij, Harm de, "Why Geography Matters. More than ever",
Oxford University Press, Oxford - New York 2012.
- Cienfuegos Mateo, Manuel; Mellado, Noemí Beatriz (directores),
Los cambios en la infraestructura regional y sus impactos ambientales
en clave de mejorar la gobernabilidad del Mercosur", Lerner Editora
SRL, Córdoba 2011.
- Cienfuegos Mateo, Manuel; Nerys, Wilson; Mellado, Noemí (editores),
"Desafíos del desarrollo de la infraestructura regional
para el medio ambiente, la cohesión social y la gobernabilidad
del Mercosur", Taller de Comunicación (Uruguay), Montevideo
2012.
- Farole, Thomas, "Competitiveness and Connectivity: Integrating
Lagging Regions in Global Markets", The World Bank, Economic Premise,
Washington, October 2012 - Number 93, en: http://siteresources.worldbank.org/.
- Frijters, Paul, "The rise of China: realpolitik", East Asia
Forum, November 10th 2012, en: http://www.eastasiaforum.org/.
- Gagnon, Joseph E., "Combating Widespread Currency Manipulation",
Peterson Institute for International Economics, Policy Brief, Number
PB12 - 19, Washington, July 2012, en: http://www.iie.com/.
- Go, Julian, "Patterns of Empire. The British and American Empires,
1688 to the Present", Cambridge University Press, Cambridge - New
York 2011.
- Hurtado, Carlos, "The Euro Experience and Lessons for Latin America",
The World Bank, Economic Premise, Washington, October 2012 - Number
92, en: http://siteresources.worldbank.org/.
- Jonquieres, Guy de, "The multilateralism conundrum: international
economic relations in the post-hegemonic era", ECIPE - GMF, Transatlantic
Task Force on Trade, Working Paper, Brussels 2012, en: http://www.ecipe.org/.
- Lawrence, Robert Z., "How Can Trade Policy Help America Compete?",
Peterson Institute for International Economics, Policy Brief, Number
PB12 - 21, Washington, October 2012, en: http://www.iie.com/.
- López, Andrés; Rozemberg, Ricardo (coordinadores), "Los
desafíos de la integración y los bienes públicos
regionales: cooperación macroeconómica y productiva en
el Mercosur", Red Mercosur, 21, Montevideo 2011.
- Maalouf, Amin, "Los desorientados", Novela, Alianza Editorial,
Madrid 2012.
- Mann, Thomas, "Confesiones del estafador Félix Krull",
Novela, Pocket - Edhasa, Barcelona - Buenos Aires, 2012.
- MacIntyre, Andrew, "Responding to Asia's rise", East Asia
Forum, October 28 2012, en: http://www.eastasiaforum.org/.
- Márkaris, Petros, "La espada de Damocles. La crisis en
Grecia y el destino de Europa", Ensayo - Tusquets Editores, Buenos
Aires 2012.
- Márkaris, Petros, "Liquidación Final", Novela
- Tusquets Editores, Barcelona, noviembre 2012.
- Negro, Sandra (coordinadora), "Lecturas sobre Integración
Regional y Comercio Internacional. Homenaje a Susana Czar de Zalduendo",
Facultad de Derecho de la UBA - Editorial La Ley, Buenos Aires 2012.
- Noland, Marcus; Park, Donghyun; Estrada, Gemma B., "Developing
the Services Sector as Engine of Growth for Asia: An Overview",
Peterson Institute for International Economics, Working Paper Series,
WP 12-18, Washington, October 2012, en: http://www.iie.com/.
- OECD, "Looking to 2060: Long-term global growths prospects. A
going for growth report", OECD Economic Policy Papers, No. 03,
Paris, November 2012.d
- Palma, Hugo (editor), "El Perú en el Escenario Mundial.
Hacia la segunda década del siglo XXI", CEPEI-CAF-Universidad
del Pacífico, Simposio Internacional 2010, Centro Peruano de
Estudios Internacionales asociado con la Universidad del Pacífico,
Lima 2011.
- Peña, Félix, "A Transiçâo para uma
Nova Etapa", en revista Interesse Nacional, Ano 5 - Número
19 - Sâo Paulo - Outubro - Dezembro de 2012, ps.52 a 59, en: http://interessenacional.uol.com.br/.
- Peña, Félix, "La agenda de negociaciones comerciales
que son de interés para el comercio exterior", Revista Megatrade,
Año XXI Nro. 235, Octubre 2012, p. 51 y ss., en: http://www.revistamegatrade.com.ar/ultimo.html.
- Rey, Jean Daniel, "Antidumping Regional Regimes and the Multilateral
Trading System: do regional antidumping regimes make a difference?,
World Trade Organization, Economic Research and Statistic Division,
Staff Working Paper, ERSD -2012-22, Geneva, 31 October 2012, en: http://www.wto.org/.
- Santa Gadea, Rosario (editora), "Integración Física
Sudamericana. Diez años después: impacto e implementación
en el Perú", CEPEI-BID-Universidad del Pacífico,
Lima 2012.
- SELA, "Mecanismos y modalidades para fomentar el comercio entre
los países de América del Sur", Sistema Económico
Latinoamericano, XXXVIII Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano,
Caracas, Venezuela, 17 al 19 de octubre de 2012, SP/CL/XXXVIII. O/Di
Nº 14-12 http://www.sela.org/.
- SELA, "La crisis en la Zona Euro, su impacto en el proceso de
integración europeo y en las relaciones birregionales entre América
Latina y el Caribe y la Unión Europea. Líneas de acción
desde la perspectiva latinoamericana y caribeña", Sistema
Económico Latinoamericano, XXXVIII Reunión Ordinaria del
Consejo Latinoamericano, Caracas, Venezuela, 17 al 19 de octubre de
2012, SP/CL/XXXVIII. O/Di Nº 21-12, en: http://www.sela.org/.
- SELA, "Situación y desafíos de la actual arquitectura
institucional de la integración en América Latina y el
Caribe", Sistema Económico Latinoamericano, XXXVIII Reunión
Ordinaria del Consejo Latinoamericano, Caracas, Venezuela, 17 al 19
de octubre de 2012, SP/CL/XXXVIII. O/Di Nº 27-12, en: http://www.sela.org/.
- Sennes, Ricardo, "Brasil, Paraguai e as Questôes Regionais",
en revista Interesse Nacional, Ano 5 - Número 19 - Sâo
Paulo - Outubro - Dezembro de 2012, ps.61 a 70, en: http://interessenacional.uol.com.br/.
- UNCTAD, "Technology and Innovation Report 2012. Innovation, Technology
and South-South Collaboration", UNCTAD, Geneva 2012, en: http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/tir2012_en.pdf.
- Winters, Jeffrey A, "Oligarchy", Cambridge University Press,
Cambridge - New York 2011.
- WTO - OMC, "Report on G-20 Trade Measures (Mid-May 2012 to Mid-October
2012), WTO-OMC, Geneva, 31 October 2012, en: http://www.wto.org/english/news_e/news12_e/igo_31oct12_e.htm.
|
|
Félix Peña es Director
del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director
de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la
Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité
Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).
Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar
trayectoria.
|
|
|
|