|
|
REFLEXIONES EN TORNO A DOS EXPERIENCIAS:
¿Qué factores permiten preservar la integración voluntaria
entre naciones soberanas? |
por Félix Peña
Octubre 2012
|
|
|
A pesar de las profundas diferencias, existen elementos
comunes entre las experiencias de la UE y del Mercosur. Ellos permiten
plantear algunas reflexiones motivadas por las crisis que actualmente
están encarando en sus procesos de integración.
¿Qué tienen de común ambas experiencias?:
un espacio geográfico regional compartido por un grupo de naciones
soberanas y conectadas entre sí; el carácter voluntario
de una asociación entre naciones que no pretenden dejar de ser
soberanas y que procuran lograr objetivos comunes que tienen un alcance
multidimensional -políticos, económicos, sociales, culturales-;
la ausencia de una garantía de la irreversibilidad de la asociación
pactada, a pesar de tener en lo formal un carácter permanente.
¿De qué podría depender la sostenibilidad en el largo
plazo de la idea estratégica de trabajar juntas naciones que comparten
un espacio geográfico regional?: la adaptación a la dinámica
de cambios contextuales; la flexibilidad en los métodos de trabajo,
y la fortaleza de algunos factores de sustentabilidad de la voluntad asociativa.
¿Qué criterios permitirían apreciar
el potencial de irreversibilidad de una asociación voluntaria entre
naciones soberanas que comparten un espacio geográfico regional?:
la precisión de los diagnósticos sobre las opciones de inserción
internacional de cada uno de los países asociados; la calidad de
los mecanismos de concertación de los intereses nacionales y, la
densidad de los intereses ofensivos de cada uno de los asociados y, en
especial, la identificación de los ciudadanos con el proyecto común.
Tres son las conclusiones tentativas de una reflexión
basada en la comparación de las crisis por las que están
atravesando ambos procesos de integración: no existe un modelo
único sobre cómo tornar sustentable en el tiempo la construcción
de una asociación permanente entre naciones soberanas que comparten
un espacio geográfico regional; objetivos y métodos de trabajo
conjunto deben ser continuamente adaptados a los cambios contextuales
y, una variable clave para explicar y predecir la irreversibilidad de
este tipo de procesos de integración, es la calidad de las estrategias
de inserción externa de cada país participante.
|
En principio puede parecer difícil comparar dos experiencias
de integración voluntaria entre naciones soberanas que son muy
diferentes, tal como son las que se han desarrollado en las últimas
décadas en el espacio regional europeo -la hoy denominada Unión
Europea (UE)- y en el del sur sudamericano -el Mercosur-.
El otorgamiento a la UE del Premio Nobel de la Paz contribuye a resaltar
las enormes diferencias que existen entre las experiencias acumuladas
en estas dos regiones. Si bien se han observado críticas a la decisión
anunciada este 12 de octubre en Oslo, no resultaría fácil
imaginar que tal premio pudiera haber sido otorgado al Mercosur.
Quizás sea el artículo de Andrés Ortega, mencionado
en la Sección Lecturas Recomendadas de este Newsletter, uno de
los que mejor resalta la contribución que la integración
europea ha efectuado a la paz, precisamente en una región que antes
había experimentado grados de violencia en las relaciones entre
sus naciones jamás siquiera imaginados en el espacio sudamericano.
De allí que el reconocimiento que implica este Premio Nobel puede
también ser considerado como un recordatorio de lo que es la esencia
más profunda del proceso que se ha llevado adelante en Europa desde
los años 50 del siglo pasado: la integración como la alternativa
a la fragmentación, el conflicto y la guerra.
La reciente crisis del programa Erasmus, especialmente por el colapso
de su financiamiento en países como España, también
contribuye a alertar sobre los efectos indeseados que podría tener
el retorno de la lógica de la fragmentación entre los países
europeos. La gente joven, sin memoria de las guerras, corre el riesgo
de perder entonces la experiencia de estudiar y conocer por dentro la
riqueza de las múltiples diversidades que caracterizan a las naciones
de Europa. Quizás sea recomendable, al respecto, que los europeos
mediten sobre una provocante película de Federico Fellini, denominada
"Prova D'Orchestra" (1979).
El artículo de Timothy Gardon Ash, en Foreign Affairs, también
mencionado en las recomendaciones de este Newsletter, aporta asimismo
un excelente análisis de los factores que indujeron al trabajo
cooperativo conjunto entre las naciones de una Europa antes marcada por
las guerras.
Sin embargo existen elementos comunes entre las experiencias de las dos
regiones mencionadas, y ellos permiten plantear algunas reflexiones motivadas
por las crisis que actualmente están encarando en sus procesos
de integración. Son crisis que trascienden lo que es frecuente
en cualquier emprendimiento conjunto entre naciones soberanas que comparten
un espacio geográfico regional. Esto es, el surgimiento de diferencias
metodológicas, a veces incluso pronunciadas, sobre cómo
llegar adelante un proceso de integración, esto es, sobre sus modalidades,
instrumentos y velocidades. La pregunta de cómo trabajar juntos
es lo que caracteriza a una crisis metodológica.
Por el contrario, lo que se comienza a observar ahora tanto en la UE
como en el Mercosur, son los elementos propios de una crisis existencial,
en la que lo que se discute -dentro y entre los países miembros-
es la conveniencia misma de seguir adelante en la idea de trabajar juntos.
La pregunta central pasar a ser entonces ¿porqué trabajar
juntos? Lo que se cuestiona es la base misma de la distinción entre
"nosotros" y "ellos", base del vínculo asociativo
asentado en una reciprocidad de intereses nacionales.
A pesar de las conocidas diferencias -por ejemplo, de historia y geografía,
de culturas y grados de desarrollo, de poder económico y político-
cabe preguntarse entonces: ¿qué tienen de común las
experiencias que se están desarrollando en la UE y en el Mercosur?
Por lo menos tres elementos comunes pueden encontrarse en las dos experiencias
mencionadas:
- un espacio geográfico regional compartido por un grupo de naciones
soberanas. Como todo espacio geográfico regional, uno y otro
tienen límites por momentos difusos. Son espacios de geometría
variable en los que el mapa cambia según sea la perspectiva del
país desde el cual se observa la respectiva región.
- el carácter voluntario de una asociación entre naciones
que son soberanas y no pretenden dejar de serlo, y que procuran lograr
objetivos comunes que tienen un alcance multidimensional -políticos,
económicos, sociales, culturales-. Nadie obligó a nadie
a participar en el proceso de integración europea. El hecho que
en una primera etapa Gran Bretaña haya preferido no participar
así lo demuestra. En el caso del Mercosur lo demuestra la decisión
de Chile de no participar de su creación al menos como miembro
pleno a pesar de haber sido invitado. Y nadie puede obligar a una nación
soberana a permanecer en la asociación voluntaria si es que entiende
que no le conviene.
- los efectos potenciales de la ausencia de una garantía de la
irreversibilidad de la asociación pactada, a pesar de tener en
lo formal un carácter permanente. El éxito no está
asegurado. Los objetivos perseguidos pueden no cumplirse. Y cualquier
país puede retirarse si así lo desea -y le conviene-.
El propio pacto de asociación puede o colapsar formalmente, o
diluirse a través del tiempo cayendo en el terreno de lo irrelevante.
¿Qué enseñan estas dos experiencias en cuanto a
los factores que podrían eventualmente contribuir a preservar la
vigencia a través del tiempo de la voluntad de trabajo conjunto
entre naciones soberanas? En otros términos ¿de qué
podría depender la sostenibilidad en el largo plazo de la idea
estratégica de trabajar juntas naciones que comparten un espacio
geográfico regional?
Los siguientes parecen ser algunos de los factores relevantes que hacen
a la factibilidad que una asociación voluntaria con objetivos múltiples
entre naciones soberanas se pueda mantener a través del tiempo:
- la adaptación a la dinámica de cambios contextuales.
En los últimos años se ha acrecentado la velocidad de
los cambios a escala global y regional, como en el propio plano interno
de cada sociedad. Ello genera una fuerte presión para la adaptación
constante de las estrategias y de los métodos de trabajo conjunto
entre las naciones que comparten un espacio geográfico regional.
La aptitud mental de cazadores de blanco fijo, de predominar en los
sectores dirigentes, puede contribuir a la rápida obsolescencia
de planteos originados en otras circunstancias. Por el contrario, se
requieren aptitudes mentales de cazadores de blancos móviles.
- la flexibilidad en los métodos de trabajo. Cómo conciliar
un grado razonable de flexibilidad en los objetivos planteados por las
naciones que se asocian y en los métodos de trabajo empleados,
con un grado de previsibilidad que facilite la adopción de decisiones
estables por parte de todos los protagonistas -por ejemplo, por parte
de quienes tienen que decidir sobre inversiones productivas en función
de un mercado ampliado-, es otro de los factores que puede contribuir
a la sustentabilidad de una asociación permanente entre naciones
soberanas dentro de un espacio geográfico regional.
- la fortaleza de algunos factores de sustentabilidad de la voluntad
asociativa. Tres factores sobresalen. Uno es el de la preservación
de un equilibrio de intereses nacionales, que permita generar un cuadro
dinámico de ganancias mutuas. El otro es el de la calidad institucional
y, en particular, la existencia de reglas de juego que sean, a la vez,
efectivas, eficaces y legítimas. Y el tercero es el del desarrollo
de redes densas de intereses sociales -especialmente entre los sectores
productivos- que generen un cuadro de "solidaridades de hecho"
-en el sentido enunciado por Jean Monnet- que sean cada vez más
difíciles de desatar.
¿Qué criterios tomar en cuenta a fin de apreciar el potencial
de irreversibilidad de una asociación voluntaria entre naciones
soberanas que comparten un espacio geográfico regional?
- la precisión de los diagnósticos sobre las opciones
de inserción internacional de cada uno de los países asociados.
La calidad de la inteligencia competitiva en el plano nacional que permita
tener una apreciación correcta y actualizada de las verdaderas
opciones que un país tiene en el plano internacional, es fundamental
para evitar espejismos con respecto a un eventual "plan B"
que sea percibido como alternativa al vínculo asociativo que
lo une a otros países con los que comparte un espacio geográfico
regional.
- la calidad de los mecanismos de concertación de los intereses
nacionales. Tanto en el momento fundacional como a la hora de redefiniciones
de hojas de ruta y de métodos de trabajo en un proceso de integración,
parece fundamental que cada país puede reflejar en sus estrategias
los intereses profundos más diversos de todo su espectro social
y productivo. La puesta en común de intereses en el plano regional
supone, para ser sustentable, que también se haya acertado en
la puesta en común de los respectivos intereses internos de una
sociedad.
- la densidad de los intereses ofensivos de cada uno de los asociados
y, en especial, la identificación de los ciudadanos con el proyecto
común. Cuánto más numerosos sean los protagonistas
con intereses ofensivos en cada nación participante de un proceso
de integración, más factible será que predominen
las fuerzas orientadas a preservar la idea de trabajo conjunto con las
naciones con las que se comparte un espacio geográfico regional.
Y la base de legitimidad social será más amplia, cuanto
mayor sea el número de ciudadanos que se identifican con el espacio
regional -con la idea de "nosotros" y "ellos"- por
considerarlo como una de las fuentes en las que se pueden nutrir en
sus objetivos de bienestar, calidad de vida, libertad y democracia y,
en particular, en su visión de un futuro mejor.
¿Qué conclusiones provisorias pueden extraerse de lo observado
en las recientes experiencias de la UE y del Mercosur con respecto a la
sustentabilidad de los respectivos procesos de integración?
Tres parecen ser conclusiones tentativas de una reflexión basada
en la comparación de las crisis por las que están atravesando
ambos procesos de integración.
La primera es que en la construcción de una asociación
permanente entre naciones soberanas que comparten un espacio geográfico
regional, no existe un modelo único sobre cómo desarrollar
el proyecto común y sobre cómo adaptarlo a los continuos
cambios contextuales.
La segunda es que objetivos y métodos de trabajo conjunto deben
ser continuamente adaptados a los cambios contextuales.
Y la tercera es que una variable clave para explicar y predecir la sustentabilidad
de un proceso de integración entre naciones que comparten un mismo
espacio geográfico regional, es la calidad de las estrategias de
inserción externa de cada país participante.
|
Lecturas recomendadas:
- Arbuet-Vignali, Heber; Vignali, Giovanetti, "Laudo N° 01/2012
del T.P.R. Un vacío imposible de llenar", Consejo Uruguayo
para las Relaciones Internacionales (CURI), Estudio 08/12, Montevideo,
3 de octubre de 2012, en: http://curi.org.uy/.
- Diener, Alexander C.; Hagen, Joshua (eds.), "Borderlines and
Borderlands. Political Oddities at the Edge of the Nation-State",
Rowman & Littlefield Publishers, Plymouth, UK 2010.
- Fundación INAI, "Boletín del INAI", Boletín
N° 120, Buenos Aires, 30 de septiembre de 2012, en: http://www.inai.org.ar/.
- Gallaher, Carolyn; Dhalman, Carl T.; Gilmartin, Mary; Mountz, Alison
(with Shirlow, Peter), "Key Concepts in Political Geography",
SAGE, Los Angeles, London, New Delhi, Singapore, Washington DC. 2009.
- Garton Ash, Timothy, "The Crisis of Europe. How the Union Came
Together and Why It's Falling Apart", Foreign Affairs, Volume 91,
Number 5, New York, September/October 2012, ps. 2-15.
- González Guyer, Fernando, "Uruguay y el calentamiento
global: el mundo de las ficciones convenientes", Consejo Uruguayo
para las Relaciones Internacionales (CURI), Análisis 04/12, Montevideo,
10 de octubre de 2012, en: http://curi.org.uy/.
- Kaplan, Robert D., "The Revenge of Geography. What the Map Tells
Us About Coming Conflicts and the Battle Against Fate", Random
House, New York 2012.
- Lamy, Pascal, "Global value chains are binding us together",
WTO Director-General speech at the WTO-MOFCOM-OECD-UNCTAD Seminar on
Global Value Chains in Beijing on 19 September 2012, en: http://www.wto.org/.
- Maalouf, Amin, "Les désorientés", roman, Bernard
Grasset, Paris 2012.
- Ortega, Andrés, "La paz de los viejos y de los jóvenes",
diario El País, Madrid, sábado 13 de octubre 2012, en:
http://blogs.elpais.com/.
- Malamud, Carlos, "UE-Mercosur: Negociaciones sin futuro",
Real Instituto Elcano, ARI, 61/2012, Madrid, 27/09/2012, en: http://www.realinstitutoelcano.org/.
- Malamud, Carlos, "Celso Amorim y su peculiar visión del
mundo", Infolatam, Madrid 9 de octubre de 2012, en: http://www.infolatam.com/.
- Petersmann, Ernst-Ulrich, "International Economic Law in the
21st Century. Constitutional Pluralism and Multilevel Governance of
Interdependent Public Goods", Hart Publishing, Oxford and Portland,
Oregon, 2012.
- Schott, Jeffrey J.; Lee, Minsoo; Muir, Julia, "Prospects for
Services Trade Negotiations", Peeterson Institute for International
Economics, Working Paper Series, WP 12-17, Washington, October 2012,
en: http://www.iie.com/.
- Spyrkman, Nicholas J., "America's Strategy in World Politics.
The United States and the Balance of Power", with an introduction
by Francis P.Sempa, Transaction Publishers, New Brunswick (USA) and
London (UK), 2008.
- World Trade Organization, "Market access for products and services
of export interest to least-developed countries", WTO, Sub-Committee
on Least-Developed Countries, WT/COMTD/LDC/W/56, Geneva, 1 October 2012,
en: http://docsonline.wto.org/.
|
|
Félix Peña es Director
del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director
de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la
Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité
Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).
Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar
trayectoria.
|
|
|
|
|