|  
                
   
    | 
        
  
    | ¿LA TRANSICIÓN HACIA UNA NUEVA 
      ETAPA? El futuro del Mercosur tras la Cumbre de Mendoza
 |  
   
    | por Félix PeñaJulio 2012
 |   
    |  |  
   
    |    | Tras Mendoza, es posible considerar que se ha concluido 
        una etapa inicial del Mercosur en la que muchas metas no se lograron pero, 
        a la vez, avances en el comercio y en la interacción económica 
        entre los países socios se pueden relacionar con los compromisos 
        asumidos en el Tratado de Asunción, especialmente en el plano arancelario. 
        Asimismo, en esta etapa se ha afirmado la idea estratégica instalada 
        por los Presidentes Alfonsín y Sarney de cooperación entre 
        naciones vecinas, más allá de diferencias de intereses y 
        de conocidas asimetrías, a fin de generar un espacio con capacidad 
        y voluntad de irradiar efectos de paz, democracia y estabilidad política 
        en América del Sur.
       El Mercosur habría iniciado entonces su transición 
        hacia una nueva etapa. Cuánto durará la transición 
        y cómo será la nueva etapa, parece aún prematuro 
        pronosticarlo. Al menos tres cuestiones prioritarias conformarán 
        la agenda de este primer semestre de transición. Según se 
        las encare y resuelva serán quizás las características 
        que tendrá el Mercosur del futuro. Ellas son: la de los múltiples 
        desdoblamientos que pueden derivarse de la decisión de suspender 
        la participación del Paraguay-uno de los países fundadores- 
        en los órganos del Mercosur; la de completar en todas sus dimensiones 
        la incorporación de Venezuela y de otros países sudamericanos, 
        y la de una eventual negociación de un acuerdo de libre comercio 
        con China, a la vez que se procura concluir la negociación en curso 
        con la Unión Europea.
       Parecería difícil imaginar opciones 
        realistas al Mercosur concebido como idea estratégica, de contenido 
        a la vez político y económico, orientada a la gobernabilidad 
        de un espacio regional compartido de alcance sudamericano. Si así 
        fuere, parece recomendable que, hacia adelante, los esfuerzos se concentren 
        en mejorar sustancialmente la calidad del proceso de integración 
        originado en el Tratado de Asunción. Implicaría poner énfasis 
        en reglas de juego que, por su contenido y previsibilidad, incentiven 
        el desarrollo de encadenamientos productivos transnacionales en un cuadro 
        de ganancias mutuas, y en un contexto de mejoras sustanciales en la innovación, 
        el progreso técnico y la conectividad física.
       Con respecto a una eventual negociación de 
        un acuerdo de libre comercio con China, comenzando por un estudio de factibilidad, 
        cabe reconocer que es una idea atractiva y a la vez compleja. Requiere 
        ser evaluada en todas sus implicancias, a fin de tornar factibles pronunciamientos 
        con argumentos fundados y en base a sus posibles contenidos concretos. 
        Ello implica tener en cuenta los costos de descartar la iniciativa.
     |  
   
    |  Tras la Cumbre de Mendoza el Mercosur parece haber iniciado su transición 
        hacia una nueva etapa. Cuánto durará la transición 
        y cómo será la nueva etapa, parece aún prematuro 
        pronosticarlo. Lo que se observa hasta ahora tiene todas las características 
        de una metamorfosis. Hacia adelante será importante que cada uno 
        de los países miembros defina bien cómo imagina y qué 
        espera de esta nueva etapa. Por el momento, lo que sí parece claro es que en el semestre que 
        se ha iniciado algunas definiciones significativas deberán ser 
        analizadas y, eventualmente, adoptadas por los socios. Brasil, por estar 
        a cargo de la Presidencia Pro-Tempore, tendrá la oportunidad de 
        ejercer un cierto liderazgo en el proceso de diseño de la nueva 
        etapa. Ello pondrá a prueba su tradicional habilidad diplomática. Al respecto, por lo menos tres cuestiones prioritarias conformarán 
        la agenda de este semestre de transición. Según se las encare 
        y resuelva serán quizás las características que tendrá 
        el Mercosur del futuro.  La primera cuestión se refiere a los múltiples desdoblamientos 
        que pueden derivarse de la decisión de suspender la participación 
        del Paraguay en los órganos del Mercosur. Ha originado una situación 
        inédita que no tiene precedentes en este proceso de integración. 
        Su superación requerirá mucha prudencia y sabiduría. 
        Es un desafío al arte de la política y de la diplomacia, 
        en la que convendrá distinguir lo coyuntural de lo permanente, 
        con una inteligente combinación de valores e intereses. Difícil 
        de lograr dada la precariedad institucional que sigue caracterizando al 
        Mercosur, a pesar de los esfuerzos por generar instancias independientes 
        que faciliten la concertación de intereses nacionales. En este 
        caso están en juego no sólo realidades políticas 
        y económicas complejas, con múltiples connotaciones jurídicas, 
        pero también sensibilidades y emociones de la ciudadanía 
        de una de las naciones fundadoras del Mercosur, con una historia en común 
        con sus socios, de la que resultan profundas raíces e innumerables 
        vasos comunicantes. El texto que establece la suspensión del Paraguay y que fuera 
        firmado por los Jefes de Estado de Argentina, Brasil y Uruguay, invoca 
        al Protocolo de Ushuaia sobre "Compromiso Democrático en el 
        Mercosur" (ver su texto en: http://www.mercosur.int/) 
        y establece: "1. Suspender a la República del Paraguay del 
        derecho a participar en los órganos del Mercosur y de las deliberaciones, 
        en los términos del artículo 5° del Protocolo de Ushuaia. 
        2. Mientras dure la suspensión, lo previsto en el inciso iii) del 
        artículo 40 del Protocolo de Ouro Preto se producirá con 
        la incorporación que realicen Argentina, Brasil y Uruguay, en los 
        términos del inciso ii) de dicho artículo. 3. La suspensión 
        cesará cuando, de acuerdo a lo establecido en el artículo 
        7° del Protocolo de Ushuaia, se verifique el pleno restablecimiento 
        del orden democrático en la parte afectada. Los Cancilleres mantendrán 
        consultas regulares al respecto" (ver el texto completo en: http://www.mrecic.gov.ar/). 
        Cabe señalar que no hubo una Decisión del Consejo del Mercosur, 
        con el alcance de acto jurídico adoptado en el marco de los arts. 
        2, 3, 8 y 9 del Protocolo de Ouro Preto (http://www.mercosur.int/). Según el texto aprobado, el levantamiento de la suspensión 
        se producirá al verificarse el restablecimiento del orden democrático 
        en el Paraguay, y al respecto se prevé mantener consultas regulares. 
       La segunda cuestión prioritaria es la de completar en todas sus 
        dimensiones la incorporación de Venezuela al Mercosur acordada 
        en el Protocolo de Caracas (2006) (ver: http://www.mercosur.int/). 
        La decisión adoptada en Mendoza en el sentido de proceder a incorporar 
        a Venezuela al Mercosur, es en parte una resultante de lo que ocurriera 
        con Paraguay. En efecto, el Protocolo de Caracas no pudo entrar en vigencia 
        por no haberse producido la ratificación por parte del Paraguay. 
        En su momento, el Poder Ejecutivo retiró el texto de la consideración 
        del Congreso por entender que no iba a ser aprobado. La impasse así 
        generada no es un dato menor a la hora de intentar entender el clima político 
        existente, al menos en algunos de los países miembros, en torno 
        a la cuestión de la incorporación de Venezuela al Mercosur. En Mendoza los tres Jefes de Estado decidieron: "1. El ingreso de 
        la República Bolivariana de Venezuela al Mercosur; 2. Convocar 
        a una reunión especial a los fines de la admisión oficial 
        de la República Bolivariana de Venezuela al Mercosur para el día 
        31 de julio de 2012, en la ciudad de Río de Janeiro, República 
        Federativa del Brasil, y. 3.- Convocar a todos los países de América 
        del Sur para que en el complejo escenario internacional actual se unan, 
        para lograr que el proceso de crecimiento e inclusión social protagonizado 
        en la última década en nuestra región, se profundice 
        y actúe como factor de estabilidad económica y social en 
        un ambiente de plena vigencia de la democracia en el continente". 
       Tras la decisión adoptada en Mendoza sobre la incorporación 
        de Venezuela, sin que se hubiere completado lo previsto por el artículo 
        12 del Protocolo de Caracas, se está desarrollando un debate político 
        e incluso jurídico en los países miembros (ver, entre otros, 
        el artículo del profesor Celso Lafer, "A ilegalidade da incorporaçâo 
        da Venezuela" en Folha de Sao Paulo, 4 de julho 2012 y el debate 
        entre especialistas uruguayos en comercio internacional, en http://elobservador.com.uy/). 
       En tal debate corresponde distinguir dos cuestiones. Por un lado, está 
        la de la incorporación de Venezuela al Mercosur. La decisión 
        se formalizó en el Protocolo de Caracas. Expresa la voluntad soberana 
        de cinco países, expresada con los procedimientos previstos en 
        el Tratado de Asunción. Luego se completó el proceso constitucional 
        interno para proceder a su ratificación en tres de los países 
        miembros. Por otro lado, está la cuestión de la decisión 
        adoptada en Mendoza, de proceder a completar la incorporación de 
        Venezuela aún cuando no se hubiere producido la ratificación 
        del Protocolo de Caracas por parte de Paraguay. Es sobre esta decisión, 
        su oportunidad política y su solidez jurídica, que se ha 
        abierto un debate por momentos intenso. En versiones periodísticas 
        se ha mencionado que podría dar lugar a un planteamiento en el 
        marco del Protocolo de Olivos (en: http://www.mercosur.int/), 
        que establece el mecanismo de solución de controversias vigente 
        en el Mercosur.  Habrá que observar ahora cómo se produce lo que el texto 
        aprobado en Mendoza denomina "admisión oficial" y que 
        debería concretarse en la reunión especial del 31 de este 
        mes de julio. Requerirá una buena dosis de creatividad jurídica 
        y de habilidad diplomática.  Asimismo habrá que observar cómo se completa el cumplimiento 
        de lo dispuesto por el Protocolo de Caracas con respecto a la aplicación 
        por parte de Venezuela del programa de liberalización comercial, 
        incluyendo el cese de los efectos de las normas y disciplinas del ACE 
        nº 59 en el ámbito de la ALADI (arts. 5 y 6 del Protocolo) 
        y luego con respecto a la incorporación de la normativa del Mercosur 
        y, en particular, de la Nomenclatura Arancelaria Común y del Arancel 
        Externo Común (arts. 3 y 4 del Protocolo).  Con el conocimiento preciso del perfil arancelario resultante de la plena 
        incorporación de Venezuela al Mercosur, estará cada país 
        miembro en mejores condiciones para evaluar los efectos económicos 
        concretos, en particular en relación a la competitividad de bienes 
        y servicios originados en el Mercosur con respecto a los provenientes 
        de terceros países, por ejemplo de los Estados Unidos, la Unión 
        Europea, China o de países andinos. Se sabrá entonces, con 
        mayor aproximación, cuál es el valor agregado que resulta 
        de la incorporación de Venezuela con respecto a tratamientos preferenciales 
        en el comercio de bienes y servicios, en inversiones y en compras gubernamentales, 
        en relación a lo que ya existe actualmente, en particular como 
        resultante del ACE nº 59. Otro paso será el de la adhesión de Venezuela al Acuerdo 
        de Alcance Parcial n° 18 (http://www.aladi.org/), 
        que es el que incorpora el Tratado de Asunción al marco legal de 
        la ALADI. Su importancia práctica deriva del hecho que constituye 
        la base legal para aplicar entre los socios las preferencias resultantes 
        de los compromisos asumidos en el Mercosur, sin que se extiendan a los 
        demás países de la ALADI. En algunos de los socios del Mercosur, 
        tal incorporación podría ser fundamental para asegurar la 
        legalidad interna de la liberalización arancelaria que se pacte 
        con Venezuela. A la fecha, el ACE n° 18 ha tenido 93 Protocolos Adicionales. 
        Es un indicador de su relevancia la práctica. Su artículo 
        15 prevé la adhesión de otros países miembros de 
        la ALADI por medio de un Protocolo Adicional al ACE n° 18.  Vinculada a la mencionada cuestión de Venezuela, también 
        será importante observar cuáles serán las modalidades 
        y alcances de la incorporación de otros países sudamericanos 
        al Mercosur. En Mendoza se hizo referencia explícita a la incorporación 
        del Ecuador. Sin embargo la idea parecería orientada a darle al 
        Mercosur un alcance sudamericano. Es algo que estaba contemplado en el 
        propio Tratado de Asunción. Muy probablemente ello acentuará 
        la necesidad de que, en su nueva etapa, el Mercosur cuente con un diseño 
        que combine un razonable grado de seguridad jurídica con geometrías 
        variables y múltiples velocidades en sus compromisos. Incluso se 
        ha llegado a mencionar la posibilidad de fusionar el Mercosur con la UNASUR. Y la tercera cuestión es la que resulta de lo planteado por Wen 
        Jiabao, el Primer Ministro de China, especialmente en la video conferencia 
        del 25 de junio realizada desde Buenos Aires con la participación 
        de las Presidentas de Argentina y de Brasil, y del Presidente del Uruguay 
        (ver la información en http://news.xinhuanet.com/ 
        y la video- conferencia en: http://www.youtube.com/). 
        Sugirió efectuar un estudio de factibilidad sobre un eventual acuerdo 
        de libre comercio. También planteó el objetivo de duplicar 
        el comercio recíproco en cuatro años (ver la información 
        sobre los resultados de la visita de Wen Jiabao a países del Mercosur 
        y a Chile, en: http://news.xinhuanet.com/ 
        y el comentario de Ana Soliz Landivar, en: http://payasobarricada1954.blogspot.com.ar/. 
        Con otra perspectiva ver el artículo de Raúl Zibechi, en: 
        http://questiondigital.com/?p=6952). A medida que se avanzare en la iniciativa de un eventual acuerdo de libre 
        comercio ente el Mercosur y China, puede suponerse que por su envergadura 
        tendrá un impacto en las negociaciones comerciales del Mercosur 
        con otros países y regiones. (ver la nota de Alejandro Rebossio, 
        en Negocios de El País, Madrid, 8 de julio 2012, en: http://economia.elpais.com/). 
        Especialmente podría tener un impacto en las demoradas negociaciones 
        Mercosur-UE. Con respecto a estas negociaciones se requerirá aún 
        mucho oxígeno político, así como flexibilidad conceptual 
        y técnica, si es que se procura lograr un acuerdo que permita abrir 
        un proceso de largo plazo que sea, en todas sus etapas, equilibrado y 
        ambicioso. 
 Tras Mendoza, parece entonces posible sostener que se ha concluido con 
        una etapa inicial del Mercosur en la que evidentemente, por un lado, muchas 
        metas no se lograron pero, a la vez, mucho de los avances en el comercio 
        y en la interacción económica entre los países socios 
        se pueden relacionar con los compromisos asumidos en el Tratado de Asunción. 
        Asimismo, en esta etapa se ha afirmado la idea estratégica de cooperación 
        entre naciones vecinas, más allá de diferencias de intereses 
        y de conocidas asimetrías, a fin de generar un espacio capaz de 
        irradiar efectos de paz, democracia y estabilidad política en América 
        del Sur. Es obvio que es mucho lo que queda por delante. Pero también 
        se ha aprendido mucho y ahora ello podrá capitalizarse en la nueva 
        etapa que habrá que iniciar.
 
 Es preciso reconocer que las cuestiones antes mencionadas, en particular 
        las referidas a Paraguay y a Venezuela, por muy distintos motivos, incluyendo 
        políticos, jurídicos e ideológicos, parecería 
        haber acentuado un debate, por momentos duro, dentro de los países 
        miembros sobre el Mercosur y su futuro. Incluso se observan crecientes 
        dudas existenciales sobre la conveniencia de continuar con la construcción 
        del Mercosur. Los cuestionamientos tendrían, en tal caso, un alcance 
        existencial y no sólo metodológico. No siempre, sin embargo, 
        se indica cuál podría ser para cada uno de los países 
        un "Plan B" a la idea de continuar impulsando el Mercosur orientándolo 
        hacia el inicio de una nueva etapa. Especialmente uno que contemple las 
        dimensiones políticas, económicas y sociales de naciones 
        que comparten un espacio geográfico regional y que han desarrollado 
        un tejido cada vez más denso de todo tipo de intereses cruzados.
 Parecería difícil imaginar opciones realistas al Mercosur 
        concebido como idea estratégica de contenido a la vez político 
        y económico, orientada a la gobernabilidad de un espacio regional 
        compartido, que tiene un alcance sudamericano. Si así fuere, parece 
        recomendable entonces que, hacia adelante, los esfuerzos se concentren 
        en mejorar sustancialmente la calidad del proceso de integración. 
        Implica poner énfasis en reglas de juego que, por su contenido 
        y previsibilidad, incentiven el desarrollo de encadenamientos productivos 
        transnacionales en un cuadro de ganancias mutuas y en un contexto de mejoras 
        sustanciales en la conectividad física. Especialmente aquellos 
        encadenamientos productivos orientados a aprovechar oportunidades abiertas 
        a la región como resultante de la nueva realidad económica 
        y política global. Parecería ser el mejor camino para la 
        necesaria generación de empleo productivo en nuestros países, 
        con los consiguientes efectos de inclusión social.
 Con respecto a una eventual negociación de un acuerdo de libre 
        comercio con China, comenzando por un estudio de factibilidad, cabe reconocer 
        que es una idea atractiva y a la vez compleja. Por ello requiere ser evaluada 
        en todas sus implicancias, a fin de que sean factibles pronunciamientos 
        con argumentos fundados y en base a sus posibles contenidos concretos. 
        Ello implica tener en cuenta los costos de descartar la iniciativa. Puede 
        sostenerse que un acuerdo bien negociado con China sería un complemento 
        al acuerdo que también se negocie bien con la UE. Y también 
        con muchos otros países.
 Se requiere entonces insertar la cuestión de un eventual acuerdo 
        de libre comercio con China en la definición de una estrategia 
        de inserción internacional del Mercosur que contemple las nuevas 
        realidades globales. A su vez, en cada uno de los países miembros, 
        la articulación público-privada, incluyendo al sector académico 
        y tecnológico, será fundamental para definir la estrategia-país 
        y para aprovechar las ventajas que resulten del eventual acuerdo. Lo importante 
        es saber qué es lo que se quiere lograr con una visión estratégica 
        y de largo plazo, articular los intereses de los socios del Mercosur y, 
        por cierto, negociar bien. Tanto la ALADI como la CEPAL, pueden efectuar 
        valiosos aportes en el trazado de tal estrategia de un Mercosur renovado 
        y proyectado al mundo. La transición hacia una nueva etapa del Mercosur coincide con 
        la renuncia presentada por el Embajador Samuel Pinheiro Guimarâes 
        a su cargo de Alto Representante General del Mercosur. Fue aceptada en 
        la Cumbre de Mendoza. Simultáneamente presentó un informe 
        sustancial (MERCOSUR/XLIII CMC/DI Nº 02/12 - RESERVADO en: http://www.mercosur.int/), 
        que aún no ha sido publicado, pero que contiene elementos interesantes 
        e incluso controvertibles, para nutrir el necesario debate sobre el futuro 
        del Mercosur. Parece entonces conveniente asegurar su adecuada difusión. |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        ALADI-CEPAL, "30 Años de Integración Comercial 
          en la ALADI", publicación conjunta ALADI-CEPAL, Montevideo, 
          Junio 2012, en: http://www.aladi.org/.
ALADI, "Evolución del Comercio Intraindustrial en la ALADI", 
          ALADI/SEC/Estudio 201, Montevideo, Marzo 2012, en: http://www.aladi.org/.
Auboin, Marc, "Use of Currencies in International Trade: Any 
          Changes in the Picture?", WTO, Economic Research and Statistics 
          Division, Staff Working Papers ERSD-2012-10, Geneva, May 2012, en: http://www.wto.org/. 
          
Australian Government, "Australia in the Asian Century", 
          Australia in the Asian Century Task Force, Issues Paper, Camberra, December 
          2011, en: http://asiancentury.dpmc.gov.au/issues-paper. 
          
Cardoza, Guillermo; Fornes, Gastón, "The International 
          Expansion of China's Small and Medium Sized Enterprises: A Review", 
          SPAIS, University of Bristol, Working Paper N° 05-12, Bristol 2012, 
          en: http://www.bristol.ac.uk/. 
          
Cardoza, Guillermo; Fornes, Gastón, "Chinese MNCs in Latin 
          America: Characteristics and Comparisons with Investments in Developed 
          Markets", SPAIS, University of Bristol, Working Paper N° 10-12, 
          Bristol 2012, en: http://www.bristol.ac.uk/. 
          
Cooper, William H., "Free Trade Agreements: Impacts on U.S. Trade 
          and Implications for U.S. Trade Policy", Congressional Research 
          Service, Washington, June 18, 2012, en: http://www.fas.org/. 
          
European Commission, "Ninth Report on Potentially Restrictive 
          Measures. Identified in the Context of the Financial and Economic Crisis. 
          September 2011- 1 May 2012", European Commission, Directorate-General 
          for Trade, Brussels, June 2012, en: http://trade.ec.europa.eu/. 
          
Fernández Lamarra, Norberto (compilador), "Universidad, 
          Sociedad e Innovación. Una Perspectiva Internacional", EDUNTREF, 
          Buenos Aires 2009.
Fernández Lamarra, Norberto; Costa de Paula, María de 
          Fátima (compiladores), "La Democratización de la 
          Educación Superior en América Latina. Límites y 
          Posibilidades", EDUNTREF, Buenos Aires, 2011.
Gutiérrez, Alejandro, "El complejo proceso del ingreso 
          de Venezuela al Mercosur", en Briceño Ruiz, José 
          (ed), "El Mercosur y las complejidades de la integración 
          regional", Teseo - Universidad de Los Andres, Mérida, Buenos 
          Aires 2011, ps. 439 y ss.
Jackson, John, "Interview with Professor John Jackson on the 
          Dispute Settlement System", WTO Video Debates, 4 July 2012, en: 
          http://www.wto.org/. 
          
Lacroix, Jean-Michel; Mace, Gordon (dir), "Politique étrangère 
          comparée: Canada - États-Unis", P.I.E. Peter Lang, 
          Bruxelles 2012. 
Lamy, Pascal, "Europe needs a Legitimacy Compact", WTO Director-General 
          Speech, University of Edimburg, 29 June 2012, en: http://www.wto.org/. 
          
Murphy, Sophia, "Changing Perspectives: Small-scale farmers, 
          markets and globalization", Hivos - iied - Mainumby Ñakurutú, 
          Knowledge Programme, Small Producer Agency in the Globalized Market, 
          London-The Hague, 2012, en: http://www.hivos.net/. 
          
Paredes, Ricardo, "Una Evaluación de la Ayuda para el 
          Comercio en la Práctica. Lecciones del Perú", ICTSD, 
          Programa sobre Competitividad y Desarrollo, Issue Paper Nro.24, Ginebra, 
          Junio 2012, en: http://ictsd.org/. 
          
Peña, Félix, "La agenda de una relación 
          necesaria y posible", Letras Internacionales, Publicación 
          del Departamento de Estudios Internacionales. Facultad de Administración 
          y Ciencias Sociales, Universidad ORT, Montevideo, junio 2012, en: http://www.ort.edu.uy/. 
          
Piñeiro, Martin; Villarreal, Federico, "Foreign Investment 
          in Agriculture in Mercosur Countries", tkn - iisd, Winnipeg, Manitoba, 
          July 2012, en: http://www.iisd.org/. 
          
Rivas, Gonzalo, "La experiencia de CORFO y la transformación 
          productiva de Chile. Evolución, aprendizaje y lecciones de desarrollo", 
          CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, Serie Políticas 
          Públicas y Transformación Productiva, N° 3/2012, en: 
          http://publicaciones.caf.com/. 
          
Rojas Aravena, Francisco; Álvarez-Marín (editores), 
          "América Latina y el Caribe: Confianza ¿Un bien escaso?", 
          Teseo - AECID - FLACSO, Buenos Aires 2011.
Saner, Raymond, "Plurilateral Agreements: Key to solving impasse 
          of WTO/Doha Round and basis for future trade agreements within the WTO 
          context", written with the research assistance of Mario Filadoro 
          and of Prof Dr Lichia Yiu, CSEND Policy Brief Nr. 7, ISSN 2235-8048, 
          Geneva, April 2012, en: http://www.csend.org/. 
          
UNCTAD, "Investment Policy Framework for Sustainable Development", 
          UNCTAD, Geneva, 2012, en: http://unctad.org/. 
          
United States International Trade Commission, "Brazil: Competitive 
          Factors in Brazil Affecting U.S. and Brazilian Agriculture Sales in 
          Third Countries Markets", USITC Publication 4310, Investigation 
          N° 332-524, Washington, April 2012, en: http://www.usitc.gov/. 
          
WTO, "Report to the TPRB from the Director-General on Trade-Related 
          Developments (Mid-October 2011 to mid-May 2012)", World Trade Organization, 
          Trade Policy Review Body, WT/TPR/OV/W/6, 28 June 2012, en: http://docsonline.wto.org/. 
          
Zhang, Zhiming, "Inside the growth engine. A guide to China's 
          regions, provinces and cities", HSBC Global Research, Hongkong, 
          December 2010, en: http://www.research.hsbc.com/ |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |