ALGUNAS CONDICIONES PARA UN REGIONALISMO
EFECTIVO:
¿Qué se puede aprender de la experiencia acumulada por el
Mercosur? |
por Félix Peña
Febrero 2012
|
|
|
Su revalorización para la construcción
de bases sólidas para una gobernabilidad global, eficaz y sostenible
en el tiempo, actualiza la cuestión sobre cómo lograr que
el regionalismo sea efectivo. Es una cuestión que cobra vigencia
ante el hecho que a veces, acciones y acuerdos de alcance regional -o,
en su caso, inter-regional- pierden su relevancia con el paso del tiempo.
Incluso suelen reflejar una tendencia a producir hechos mediáticos
por los respectivos gobernantes, que si bien son calificados como históricos,
no siempre terminan de consumarse o de producir los efectos proclamados.
América Latina es un espacio geográfico
rico en experiencias de acciones, estrategias, instituciones y acuerdos
regionales de muy distintos tipos y alcances. Ofrecen un cuadro rico en
diversidades y en superposición, a veces aparentes, de objetivos
y funciones. Si bien responden a realidades y tienen una lógica
subyacente, no siempre este mosaico institucional es bien comprendido
desde fuera de la región. El regionalismo en los países
latinoamericanos también tiene numerosas expresiones de alcance
inter-regional, que configuran en la práctica una amplia red global
con distintas intensidades.
El Mercosur es una de las principales manifestaciones
del regionalismo latinoamericano. Es mucho lo que se ha escrito sobre
su trayectoria y sus resultados reales. En los últimos tiempos
se ha actualizado el debate sobre su efectividad y eficacia. Entre otros,
lo ha impulsado el Presidente José Mujica, quien desde una perspectiva
uruguaya ha señalado deficiencias e insuficiencias del Mercosur
que conviene debatir, encarar y superar.
Un debate sobre la calidad institucional del Mercosur,
podría ser profundizado si se identifican algunas preguntas válidas
para apreciar la efectividad y eficacia de cualquier acuerdo regional
e inter-regional. En especial cuando tienen objetivos políticos
orientados a facilitar la gobernabilidad de un espacio geográfico
regional, a través de la construcción de un denso tejido
de redes sociales de todo tipo, para lo cual se producen reglas de juego
y símbolos que identifican a la ciudadanía con un proyecto
común.
Dadas las tendencias dominantes en el escenario mundial,
incluyendo las que llevan a revalorizar un regionalismo "aggiornado"
como condición para la gobernabilidad global, parece oportuno entonces
responder a los estímulos que ha introducido Pepe Mujica, encarando
un sincero y amplio debate multidimensional sobre el futuro del Mercosur.
|
El regionalismo en sus distintas variantes -diferentes grados de institucionalización,
y de énfasis en lo geopolítico y/o en lo económico-comercial-
está cobrando nueva actualidad. Contribuyen a ello los profundos
cambios que se están operando en el plano internacional y las dificultades
manifiestas en articular acciones orientadas, o a profundizar las instituciones
y los acuerdos globales existentes o, en lo necesario, a rediseñarlos
(ver el artículo de Ian Brenner mencionado en la sección
lecturas recomendadas de este Newsletter y el informe del Global Agenda
Council on Geopolitical Risk del World Economic Forum, en http://www3.weforum.org/).
Son cambios que hacen a la distribución del poder relativo entre
las naciones y al fenómeno de la creciente convergencia económica
que han destacado, entre varios otros autores, Giovanni Arrighi (ver más
abajo la referencia a su último libro en la sección lecturas
recomendadas) y Michael Spence (ver la referencia en la sección
lecturas recomendadas de este Newsletter del mes de noviembre 2011); a
la mayor conectividad física y económica -e incluso cultural-
entre distintos espacios territoriales soberanos, a veces muy lejanos
entre sí; a la propia redefinición de lo que implica ejercer
soberanía en el ámbito de un espacio geográfico nacional;
a las múltiples modalidades de integración de cadenas de
valor transnacionales y, en particular, a la toma de conciencia por numerosos
protagonistas (países, organizaciones sociales y personas) de que
ahora tienen poder y que están dispuestos a ejercerlo.
Y son dificultades que se reflejan, por ejemplo, en el estancamiento
-¿hibernación?- de la Rueda Doha en el ámbito de
la Organización Mundial del Comercio (OMC) -ello quedó en
evidencia en la última Conferencia Ministerial realizada en diciembre
en Ginebra (ver este Newsletter de enero 2012), como así también
en el panel sobre el tema del comercio global y las negociaciones comerciales
internacionales, desarrollado en el World Economic Forum en Davos el sábado
28 de enero 2012 (ver http://www.weforum.org/)-
o en la percepción de que el G20, si bien habría cumplido
una función útil en relación a la gestión
colectiva de la actual crisis financiera internacional, no termina de
ser visualizado como un mecanismo eficaz para la construcción de
una nueva y necesaria arquitectura de gobernabilidad global -al menos
en el campo económico y del comercio internacional-.
La revalorización del regionalismo, incluso como forma de construir
bases sólidas para una gobernabilidad global que sea eficaz y sostenible
en el tiempo, actualiza la cuestión sobre cómo lograr que
sea efectivo, es decir que penetre en la realidad. Es una cuestión
que cobra vigencia ante el hecho que, a veces, acciones y acuerdos de
alcance regional -o, en su caso, inter-regional- no trascienden el corto
o el mediano plazo. Pueden reflejar, por el contrario, una tendencia a
producir hechos mediáticos por los respectivos gobernantes, que
si bien suelen calificados como históricos, no terminan de consumarse
o de producir los efectos proclamados. Otras veces pierden impulso tras
un momento inicial de euforia y relativa efectividad. Hay casos en que
un acuerdo regional quede en una especie de limbo, cual célula
dormida, y que sin embargo se despierta y actualiza en su vigencia respondiendo
a cambios de circunstancias. Recientemente se ha señalado a la
Liga Árabe (http://es.wikipedia.org/)
como un ejemplo en tal sentido, por el papel que ha desempeñado
en las crisis de Libia y de Siria (ver el artículo de Ian Bremmer
mencionado en la sección lecturas recomendadas de este Newsletter).
América Latina es un espacio geográfico rico en experiencias
de acciones, estrategias, instituciones y acuerdos regionales de muy distintos
tipos y alcances. En lo últimos tiempos la tendencia a los acuerdos
regionales se ha intensificado a través de la creación de
la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) (http://unasursg.org/)
y más recientemente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos
y Caribeños (CELAC) (http://es.wikipedia.org/).
Representan un cuadro rico en diversidades e incluso en aparentes superposiciones
de objetivos y funciones. Si bien responden a realidades históricas
concretas con una lógica subyacente, no siempre este mosaico institucional
es bien comprendido desde fuera de la región (ver al respecto el
artículo de Michael Shifter mencionado en la sección lecturas
recomendadas de este Newsletter).
En América Latina el regionalismo también tiene numerosas
expresiones de alcance inter-regional, que implica en la práctica
una red global con distintas intensidades. Entre otros planos, se expresa
en múltiples acuerdos bilaterales que países, como por ejemplo
Chile y Perú, han celebrado con países de Asia y del Pacífico,
como así también en su participación en foros inter-regionales
relevantes como el de la APEC o en acuerdos en curso de negociación,
como el Transpacific Partnership (TPP). Se manifiesta, en particular,
en las relaciones con los Estados Unidos y Canadá en el ámbito
del sistema interamericano, como así también en las relaciones
de profundas raíces históricas con las naciones del espacio
geográfico europeo, que se ha traducido en un denso tejido de acciones
y acuerdos bilaterales y, más en los últimos años,
bi-regionales. Y también ha tenido una expresión relevante
en el plano iberoamericano con las Cumbres anuales y con la intensa acción
de la Secretaría General Iberoamericana a cargo de Enrique Iglesias.
Tanto el interamericano, como el bi-regional con Europa y el Ibero-americano,
son ámbitos que parecen requerir mucha re-ingeniería para
su adaptación a las nuevas realidades internacionales y regionales.
Las próximas Cumbres presidenciales -la VI Cumbre de las Américas,
en Cartagena de Indias, Colombia, en abril de este año (http://www.summit-americas.org/defaults.htm);
la XVIII Cumbre Iberoamericana, en Cádiz, España, en octubre
próximo (http://www.cadiz2012.es/cumbre.asp),
y la Cumbre CELAC-UE, en Santiago de Chile en enero del 2013- pueden ser
una oportunidad para "re-sintonizar" (en la feliz expresión
empleada por Francesc Castells en su artículo mencionado en la
sección lecturas recomendadas de este Newsletter) las relaciones,
expectativas y aspiraciones de los países participantes.
El Mercosur es una de las principales manifestaciones del regionalismo
latinoamericano. Es mucho lo que se ha escrito sobre su trayectoria y
eficacia (ver nuestro artículo mencionado en la sección
lecturas recomendadas, basado en una presentación efectuada en
el ámbito del Global Governance Programme, Robert Schumann Centre
for Advanced Studies, European University Institute, de Florencia, Italia).
En los últimos tiempos se ha actualizado el debate sobre la efectividad
y eficacia del Mercosur. Entre otros, lo ha impulsado el Presidente José
Mujica, quien desde una perspectiva uruguaya ha señalado deficiencias
e insuficiencias del Mercosur que deberían ser debatidas, encaradas
y superadas. Como buen dirigente político tiene la habilidad de
sintetizar en frases cortas la esencia de un mensaje dirigido a ciudadanos
y no exclusivamente a dirigentes y especialistas. En su momento señaló
que el Mercosur estaba "rengo y a la miseria". Más recientemente
dijo -en una entrevista en el semanario Búsqueda, de Montevideo
(el 9 de febrero 2012)-, que el Mercosur desde el punto de vista real
existe, pero desde el punto de vista jurídico estaba "hecho
un chicle". Retomaba así lo que había expresado un
poco antes sobre que el Mercosur estaba estancado y que tenía un
problema de "calidad institucional" (en una entrevista publicada
por el diario Folha de Sâo Paulo, el 29 de enero 2012; ver asimismo
la nota de Flavio González, titulada "El Mercosur estancado",
en el diario Clarín, del 4 de febrero 2012, página 37).
Es un tema que retoma luego el Canciller Luis Almagro, cuando en una reciente
reunión en la Cámara de Diputados del Uruguay señaló,
entre otros conceptos, que el mecanismo de solución de controversias
era el punto débil del Mercosur, ya que no existen incentivos jurídicos
ni económicos para cumplir con lo pactado (ver Infobae.com del
9 de febrero 2012).
El actual debate sobre la calidad institucional del Mercosur, podría
ser profundizado en la medida que se identifiquen algunas preguntas válidas
para apreciar la efectividad y eficacia de cualquier acuerdo regional
o inter-regional. Especialmente cuando ellos tienen objetivos políticos
orientados a facilitar la gobernabilidad de un espacio geográfico
regional, a través de la construcción de un denso tejido
de redes sociales de todo tipo, para lo cual se producen reglas de juego
que tornan previsibles las condiciones para efectuar inversiones productivas,
y símbolos que identifican a la ciudadanía con un proyecto
común.
En nuestra opinión, la propia experiencia del Mercosur -pero también
la de otras regiones, incluyendo por cierto a la Unión Europea-
permite identificar al menos tres preguntas que son prioritarias, sin
perjuicio de otras posibles o de los desdoblamientos que deberían
efectuarse para cada una de ellas.
Tales preguntas son: ¿cómo generar un cuadro estable de
ganancias mutuas entre los países miembros, dada la existencia
de diferencias -a veces pronunciadas- de poder relativo y de grados de
desarrollo económico?; ¿cómo adoptar decisiones comunes
plasmadas en reglas de juego que sean efectivas, que penetren en la realidad,
que produzcan los resultados procurados y, que gocen de suficiente legitimidad
social como consecuencia del grado de transparencia y de participación
ciudadana en su elaboración? y ¿cómo conciliar una
relación estratégica y preferencial entre países
que, a su vez, pueden aspirar al desarrollo de estrategias de alianzas
múltiples con otras naciones, como consecuencia de las nuevas realidades
internacionales y de la competencia económica global?
Dadas las tendencias dominantes en el escenario mundial, incluyendo las
que llevan a revalorizar y, a la vez, a replantear el regionalismo como
condición para la gobernabilidad global, parece oportuno responder
a los estímulos que ha introducido el Presidente Pepe Mujica, encarando
un debate multidimensional y de amplia participación ciudadana
sobre el futuro del Mercosur en torno, por ejemplo, a las preguntas antes
mencionadas.
|
Lecturas recomendadas:
- APSEN, "Temas de Política Exterior, Comercio y Relaciones
Internacionales", Asociación Profesional del Servicio Exterior
de la Nación, Año IV - N° 4, Buenos Aires, Diciembre
2011.
- Arrighi, Giovanni; Silver, Beverly J., -"Chaos and Governance
in the Modern World System", University of Minnesota Press, Minneapolis
- London, 1999.
- Arrighi, Giovanni, "Adam Smith in Beijing. Lineages of the Twenty-First
Century", Verso, London - New York 2007.
- Bremmer, Ian, "Decline of global institutions means we best embrace
regionalism", en Financial Times, January 27, 2012, http://blogs.ft.com/
y "Leadership: Less global, more regional". January 26, 2012,
en: http://eurasia.foreignpolicy.com/.
- Brzezinski, Zbigniew, "Strategic Vision. America and the Crisis
of Global Power", Basic Books, New York 2012.
- Dobson, Wendy, "Will Asia Step-Up to the Global Challenges of
2012", East Asia Forum, January 8th, 2012 en: http://www.eastasiaforum.org/.
- Drysdale, Peter, "Asia, Europe and Regional Cooperation in 2012",
East Asia Forum, January 9th, 2012, en: http://www.eastasiaforum.org/.
- Granell, Francesc, "Resintonizar con Latinoamérica",
diario El País, Madrid, 24 de enero de 2012, página 25,
en: http://elpais.com/.
- Greenwood, Justin, "Interest Representation in the European Union",
The European Union Series, 3rd Edition, Palgrave Macmillan, London 2011.
- Eoyang, Eugene, "Coat of Many Colors. Reflections on Diversity
by a Minority of One", Beacon Press, Boston 2001.
- Lenin, Vladimir Ilich, "El imperialismo, Fase Superior del Capitalismo",
Estudio introductorio de Plínio de Arruda Sampâio Júnior,
Ediciones Luxemburg, Buenos Aires 2009.
- Leonard, Mark, "Four Scenarios for the Reinvention of Europe",
European Council on Foreign Relations, Essay, November 2011, en: http://www.ecfr.eu/.
- Losada, Leandro, "La alta sociedad en la Buenos Aires de la Belle
Époque", Siglo XXI Editora Sudamericana, Buenos Aires 2008.
- Marx, Karl; Engels, Friedrich, "Manifiesto Comunista", Colección
Tésis XI, De la Campana, La Plata 2010.
- McGregor, Richard, "The Party. The Secret World of China's Communists
Rulers", HarperCollins, New York 2010.
- Peña, Félix, "Mercosur as a regional and global
protagonist", European University Institute, Robert Schuman Centre
for Advanced Studies (RSCAS, PP, 2012/01) en: http://www.eui.eu/).
- Pimentel Ferreira Leâo, Rodrigo; Costa Pinto, Eduardo; Acioly,
Luciana (orgs.), "A China na Nova Configuraçâo Global.
Impactos políticos e económicos", IPEA, Brasilia
2011.
- Pomeranz, Kenneth; Topik, Steven, "The World that Trade Created.
Society, Culture and the World Economy. 1400 to the present", M.E.Sharpe,
Armonk, New York - London 2006.
- Revista Política Externa, "A difícil governança
do mundo em crise", Vol. 20, n° 3, Sâo Paulo, Dez/jan/fev
2011-2011.
- Rego Viana, André; Silva Barros, Pedro; Bojikian Calixtre,
André (orgs.), "Governança Global e Integraçâo
da América do Sul", IPEA, Brasilia 2011.
- Revista de Sociología e Política, "Dossie China",
UFP, vol.19, supl. 1, Novembre 2011, en: http://www.scielo.br/.
- Sanahuja, José Antonio, "Post-Liberal Regionalism in South
America: the case of UNASUR", European University Institute, Robert
Schuman Centre for Advanced Studies (RSCAS, WP, 2012/05), en: http://www.eui.eu/.
- Scavone Yegros, Ricardo; Brezzo, Liliana M., "Historia de las
Relaciones Internacionales del Paraguay", Colección La Gran
Historia del Paraguay 19, El Lector, Asunción 2010.
- Shifter, Michael, "The Shifting Landscape of Latin American Regionalism",
Current History, A Journal of Contemporary World Affairs, Philadelphia,
February 2012, en: http://www.thedialogue.org/.
- Smith, Adam, "Investigación sobre la Naturaleza y Causa
de la Riqueza de las Naciones", Edición de Edwin Cannan,
Fondo de Cultura Económica, México 2010.
- Vadell, Javier, "A China na América do Sul e as Implicaçôes
Geopolíticas do Consenso do Pacífico", Revista de
Sociología e Política, UFP, vol. 19, supl. 1, ps. 57 a
79, Curitiba, Novembre 2011, en: http://www.scielo.br/.
- Wallerstein, Immanuel, "World - Systems Analysis. An Introduction",
Duke University Press, Durham - London 2004.
- Wihardja, María Monica, "The 2012 G20 Summit: facing down
global challenges in Mexico", CSIS, Jakarta, East Asia Forum, February
11th, 2012, en: http://www.eastasiaforum.org/.
- World Economic Forum, "Global Agenda Council on Geopolitical
Risk", WEF, Davos-Klosters, Switzerland, 25-29 January, en: http://www3.weforum.org/.
|
|
Félix Peña es Director
del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director
de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la
Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité
Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).
Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar
trayectoria.
|
|
|
|