inicio | contacto | buscador | imprimir   
 
· Presentación
· Trayectoria
· Artículos y notas
· Newsletter (español)
· Newsletter (english)
· Radar Internacional
· Tesis de posgrado
· Programas de clase
· Sitios recomendados

Publicaciones
· Las crisis en el multilateralismo y en los acuerdos regionales
· Argentina y Brasil en
el sistema de relaciones internacionales
· Momentos y Perspectivas


  Félix Peña

NEWSLETTER SOBRE RELACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES
2024 | 2023 | 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2018
2017 | 2016 | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 | 2010
2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 | 2004 | 2003 | 2002
¿UNA DEMANDA CRECIENTE DE TRANSPARENCIA?:
Tecnologías de información y negociación de acuerdos comerciales preferenciales

por Félix Peña
Septiembre 2010


 

Se observa una creciente demanda de mayor transparencia en las negociaciones de acuerdos comerciales preferenciales. Está impulsada por el hecho que el desarrollo de las tecnologías de información permitiría un acceso en tiempo real a los textos relacionados con la negociación de tales acuerdos. La tendencia al secreto o, al menos, a una marcada reserva que caracterizara por mucho tiempo a esas negociaciones, es percibida cada vez más por todos aquellos que pueden ser afectados por sus resultados, como algo obsoleto con sabor medieval. El acceso oportuno a información relevante es considerado hoy como un derecho de los ciudadanos y de sus organizaciones representativas.

En la negociación de acuerdos comerciales preferenciales la información oportuna es importante, ya que lo que de ella resulte puede incidir en decisiones de inversión, modos de vida y de producción, fuentes de trabajo, calidad del consumo y del medio ambiente, así como en el margen de maniobra para elaborar y aplicar políticas públicas referidas al desarrollo económico de un país o de un conjunto de países. A través del tiempo, un acuerdo comercial preferencial genera costos y beneficios, y se traduce en reglas de juego que pueden definir ganadores y perdedores, entre y dentro de los países involucrados.

La de la transparencia en la negociación de un acuerdo comercial preferencial es, además, una cuestión que ha cobrado actualidad como consecuencia de un reciente informe referido al eventual tratado de libre comercio entre la India y la Unión Europea (UE). Es una cuestión que también habrá que tener presente en el caso de las negociaciones del Mercosur con la UE. Otro precedente que permite entender la relevancia actual de la cuestión es que, hasta ahora, no han sido publicados los textos de los acuerdos de asociación que la UE concluyera en mayo pasado con Colombia y Perú, y también con los países centroamericanos.


El desarrollo de las tecnologías de información está generando una creciente demanda para mayor transparencia en las negociaciones comerciales internacionales y, muy en especial, en aquellas que concluyen con la firma de distintas modalidades de acuerdos comerciales preferenciales, especialmente de las previstas en el artículo XXIV del GATT.

La tendencia al secreto o, al menos, a una marcada reserva que caracterizara por mucho tiempo a tales negociaciones, es percibida cada vez más por todos aquellos que pueden ser afectados por sus resultados, como algo obsoleto con sabor medieval.

La razón para ello es simple. Hoy es tecnológicamente posible tener un acceso en tiempo real a documentación y textos que nutren y que resulten de un proceso negociador. Las páginas Web se han transformado en un poderoso instrumento de diseminación oportuna de información relevante. Quienes negocian acuerdos comerciales preferenciales tienen ahora pocos argumentos para no informar al público sobre los textos respectivos, según sea que avance una negociación y cuando ella concluya. Las razones para no hacerlo tendrían que ser muy fuertes y, en todo caso, excepcionales. Al menos esa parece ser la expectativa de muchas organizaciones de la sociedad civil.

Además, la calidad de su página Web es uno de los criterios que más se utiliza en la actualidad, para apreciar la eficacia de todo tipo de instituciones - públicas y privadas - y que también más incide en la imagen de las empresas que proyectan al mundo sus bienes y sus servicios. Ello es válido también para las páginas Web de las reparticiones gubernamentales responsables de negociar acuerdos comerciales preferenciales y de los ámbitos institucionales internacionales respectivos.

Por ello cada vez más se reconoce el acceso a la información como un derecho de los ciudadanos y de sus organizaciones. En la negociación de acuerdos comerciales preferenciales ello es relevante, ya que lo que se negocia puede incidir en decisiones de inversión, modos de vida y de producción, fuentes de trabajo, calidad del consumo y del medio ambiente, así como en el margen para elaborar y aplicar políticas públicas de desarrollo económico de un país o de un conjunto de países.

Pero también lo es por el hecho que un acuerdo comercial preferencial, resultante de una negociación concreta, a través del tiempo genera costos y beneficios, y se traduce en reglas de juego que pueden incidir en la definición de ganadores y perdedores, entre y dentro de los países involucrados. Incluso puede tener impactos de desplazamientos de ventajas competitivas - por ejemplo por sus efectos en las condiciones relativas de acceso de bienes y de servicios a los respectivos mercados - para empresas de otros países que no son participantes de una negociación comercial preferencial, pero que son miembros de la Organización Mundial del Comercio OMC).

La cuestión de la transparencia en la negociación de un acuerdo comercial preferencial ha cobrado actualidad por un reciente informe -que se menciona luego -referido al eventual tratado de libre comercio entre la India y la Unión Europea.

Como es sabido, desde el 2007 la India y la Unión Europea (UE) están negociando un Tratado de Libre Comercio (ver información en http://ec.europa.eu/). El objetivo sería ahora firmarlo pronto. Quizás en el 2011. En diciembre próximo, en una Cumbre bilateral, se espera poder anunciar avances sustanciales en la negociación e incluso, concluirlas. No será fácil. Han existido diferencias en relación a cuestiones significativas, entre otras, las relacionadas con la propiedad intelectual, el desarrollo sustentable y el acceso de trabajadores de la India a la UE (sobre las negociaciones entre la India y la UE ver el libro de Khorama, Perdikis, Yeung y Kerr, mencionado en la Sección Lecturas Recomendadas de este Newsletter del mes de mayo 2010).

Es una negociación comercial relevante. Por el tamaño de los dos mercados sumados (1.500 millones de habitantes que representan un quinto de la humanidad) y por el protagonismo que ambos tienen en la economía global. La relevancia está acentuada por el hecho que la India es crecientemente percibida como una de las grandes economías emergentes que pertenece, junto con Brasil, China y Rusia, al mediático conjunto BRIC.

Pero también es relevante por el hecho que se desarrolla simultáneamente con las negociaciones del Mercosur con la UE (sobre estas negociaciones ver este Newsletter de los meses de abril, mayo, junio y julio 2010). Van por carriles separados. Difícil es, sin embargo, que no existan implícitos vasos comunicantes entre las dos mesas negociadoras. Unos y otros observarán - o al menos sería recomendable que así lo hicieran - con atención los contenidos que se pretenden incluir en ambos acuerdos y, en particular, cómo se encararán las cuestiones más sensibles en términos de acceso a los mercados y de los respectivos marcos normativos. En especial estarán atentos a las flexibilidades que se logren o que habrá que aceptar. Los instrumentos por los cuales ellas se plasman, especialmente a través de geometrías variables y múltiples velocidades, son cada vez más importantes para la ingeniería jurídica del respectivo acuerdo preferencial. Los márgenes de maniobra que brindan las reglas de la OMC son amplios y se encuentran los precedentes en otros acuerdos similares, por ejemplo, en los que también ha negociado la UE.

Merece atención una cuestión que sale a la luz en un informe de Corporate Europe Observatory (CEO), publicado a principios de este mes de septiembre (ver la referencia a este informe, en la Sección Lecturas Recomendadas al final de este Newsletter). Contiene varios desdoblamientos interesantes del tema central reflejado en su título "How big business is driving the EU-India free trade negotiations". Pero uno sobresale. Es el que se refiere a la transparencia en el proceso negociador. O, mejor aún, a lo que el informe considera como falta de transparencia. Señala al respecto la preocupación expresada por distintos organismos de la sociedad civil -especialmente en Europa - sobre el hecho que una negociación que podría tener en la India efectos negativos en la industrias, en el empleo y modos de vida, en el acceso a servicios y a la medicina, y que podría privarle de instrumentos importantes para sus políticas de desarrollo y de cohesión, se estaría encarando con muy baja visibilidad. Presentan evidencias sobre la falta de acceso que el público y sus organizaciones, e incluso los políticos y parlamentarios, tienen sobre los textos que se están negociando. Constatan que no se disemina en páginas Web información precisa sobre lo que se negocia. Y señalan la paradoja que ello significa tratándose de una negociación entre dos grandes democracias.

La de la transparencia y del acceso a los textos que se discuten, es una cuestión que también habrá que tener presente en el caso de las negociaciones del Mercosur con la UE, en especial a partir de la próxima reunión del Comité de Negociaciones Birregionales, a realizarse en Bruselas en la semana del 11 de octubre. Se supone que de esa reunión debería ya surgir información relevante sobre las posiciones de ambas partes.

Otro precedente que permite entender la relevancia de la cuestión es que, hasta ahora, no han sido publicados los textos de los acuerdos de asociación que la UE ha concluido en mayo pasado con Colombia y Perú, y también con los países centroamericanos (para un análisis del borrador del acuerdo y para un texto aún no final ver http://www.bilaterals.org/, http://www.tuc.org.uk/, o click aquí y http://www.tuc.org.uk/ o click aquí). La argumentación que se conoce es que los textos deben ser traducidos, en el caso de la UE, del inglés a otros veintitrés idiomas oficiales y que ello demanda tiempo. Pero como se señaló antes, el hecho que no se pueda acceder a los textos en ninguna página Web oficial - al menos tal como ellos fueron inicialados - no es una cuestión menor, especialmente si se tiene en cuenta que este tipo de negociaciones comerciales producen ganadores y perdedores. La falta de acceso oportuno a información relevante para defender sus intereses, podría significar que empresas, productores, consumidores, trabajadores y diferentes sectores sociales, especialmente los más desprotegidos, queden del lado de los perdedores.


Lecturas recomendadas:

  • ALOP, "El Mercosur ciudadano. Retos para una nueva institucionalidad", Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo (ALOP), CLAEH - CCU, Montevideo, Mayo 2009, en http://www.iadb.org/ o click aquí y en http://www.alop.or.cr/ o click aquí.
  • ALOP, "La negociación del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea: Balance y Alternativas", Asociación Latinoamericana de Promoción al Desarrollo (ALOP) - Iniciativa Mesoamericana CID, México, Abril de 2010, en http://www.alop.or.cr/.
  • Archivos del Presente, "Revista Latinoamericana de Temas Internacionales", Año 14, Nº 52, Buenos Aires 2010.
  • Bizzozero Revelez, Lincoln, "Las relaciones Unión Europea - Mercosur. ¿Porqué debería cambiarse el formato de negociaciones para concertar un Acuerdo de Cooperación Estratégico?, Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales, Estudios del CURI, Estudio nº 4/10, Montevideo, 14 de julio de 2010, en http://www.curi.org.uy/ o click aquí.
  • Claessens, Stijn; Evenett, Simon; Hoekman, Bernard (editors), "Rebalancing the Global Economy: A Primer for Policymaking", Centre for Economic Policy Research (CEPR), A VoxEu.org Publication, London 2010, en http://www.voxeu.org/ o click aquí.
  • Eberhardt, Pia; Kumar, Dharmendra, "Trade Invaders: How big business is driving the EU-India free trade negotiations", Corporate Europe Observatory (CEO) - India FDI Watch, Brussels-New Delhi, September 2010, en http://www.corporateeurope.org/.
  • Gamberoni, Elisa; Newfarmer, Richard, "From Market Access to Accessing the Market: Aid for Trade and Program of the World Bank", ICTSD, Trade Negotiations Insights, Issue 09/Volum 8, Geneva, November 2009, en http://www.ictsd.net/news/tni.
  • Gants, David, "Regional Trade Agreements. Law, Policy and Practice", Carolina Academic Press, Durham, North Carolina 2009.
  • Hoekman, Bernard; Wilson, John S., "Aid for Trade: An Action Agenda Looking Forward", The World Bank, Economic Premise, Number 25, Washington, August 2010, en http://siteresources.worldbank.org/ o click aquí.
  • Horn, Henrik; Mavroidis, Petros C.; Sapir, André, "Beyond the WTO? An anatomy of EU and US preferential trade agreements", Bruegel Blueprint Series, Volume VII, Brussels 2009, en http://aei.pitt.edu/ o click aquí.
  • Kruger, Paul; Denner, Willemien; Cronje, JB, "Comparing safeguard measures in regional and bilateral agreements", International Centre for Trade and Sustainable Development (ICTSD), Issue Paper nº 22, Geneva 2009, en http://ictsd.org/ o click aquí.
  • Lugones, Gustavo; Flores, Jorge (compiladores), "Intérpretes e interpretaciones de la Argentina en el Bicentenario", Editorial Universidad Nacional de Quilmes, Bernal 2010.
  • Macmillan, Kathleen E.; Grady, Patrick, "A New Prescription: Can the BC-Alberta TILMA Resuscitate Internal Trade in Canada?, C.D.Howe Institute Backgrounder, Nº 106, Ottawa, October 2007, en http://www.cdhowe.org/ o click aquí.
  • Maurer, Andreas; Degain, Christophe, "Globalization and trade flows: what you see is not what you get!", World Trade Organization, Economic Research and Statistics Division, Staff Working Paper ERSD - 2010-12, Geneva, June 2010, en http://www.wto.org/ o click aquí.
  • Motta Vega, Pedro da, "Trading Food. Food Security Policies in Latin America, Southeas Asia and Southern Africa and Their Implications for Trade and Regional Integration", Trade Knowledge Network (TKN) - International Institute for Sustainable Development (IISD), Winnipeg, Manitoba, August 2010, en http://www.tradeknowledgenetwork.net/ o click aquí.
  • Resico, Marcelo F., "La Estructura de una Economía Humana. Reflexiones en cuanto a la actualidad del pensamiento de W.Röpke", Educa, Buenos Aires 2008.
  • Vasconcelos, Alvaro de (director), "Quelle Défense Européenne en 2020?, Union Européenne Institut d'Études de Sécurité, Paris, Mars 2010, en http://www.iss.europa.eu/ o click aquí.
  • Vasconcelos, Alvaro de (editor), "A strategy for EU foreign policy", European Union Institute for Security Studies, Report N° 7, Paris, June 2010, en http://www.iss.europa.eu/ o click aquí.
  • Woolcock, Stephen, "European Union policy towards Free Trade Agreements", European Centre for International Political Economy (ECIPE), ECIPE Working Paper - Nº 03/2007, Brussels 2007, en http://www.ecipe.org/ o click aquí.

Félix Peña es Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar trayectoria.

http://www.felixpena.com.ar | info@felixpena.com.ar


Suscríbase al newsletter para recibir mensualmente un email con
los últimos artículos publicados en este sitio.


 

Regresar a la página anterior | Top de la página | Imprimir artículo

 
Diseño y producción: Rodrigo Silvosa