inicio | contacto | buscador | imprimir   
 
· Presentación
· Trayectoria
· Artículos y notas
· Newsletter (español)
· Newsletter (english)
· Radar Internacional
· Tesis de posgrado
· Programas de clase
· Sitios recomendados

Publicaciones
· Las crisis en el multilateralismo y en los acuerdos regionales
· Argentina y Brasil en
el sistema de relaciones internacionales
· Momentos y Perspectivas


  Félix Peña

ARTÍCULOS Y NOTAS DE PRENSA
2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2014 | 2013
2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 | 2004
2003 | 2002 | 2001 | 2000 | 1999 | 1998 | 1997 | 1996 | 1995
1994 | 1993 | 1992 | 1991 | 1990 a 1968
 Diario El Cronista | 16 de junio de 2005

Las negociaciones comerciales internacionales y el Mercosur: su relevancia para la inserción internacional de la Argentina


Descargar presentación .pps

Principales objetivos estratégicos para la inserción competitiva de la Argentina en el mundo

  • Estrategia-país de comercio exterior que permita superar discontinuidades y fragmentación de esfuerzos.

  • Pasar de una larga etapa de episodios de crecimiento de exportaciones a una de desarrollo sustentable del comercio exterior en su conjunto.

  • Salto cuantitativo en las exportaciones en base a un salto cualitativo en la oferta de bienes y servicios –valor agregado intelectual, resultante de inversión, educación, innovación y desarrollo científico-tecnológico-.

Factores que inciden en la capacidad Argentina para competir

  • Inteligencia competitiva:

    Calidad del diagnóstico sobre la dinámica de la competencia económica global y sobre factores que inciden en desplazamientos de ventajas competitivas entre naciones.

  • Valor agregado intelectual:

    Incorporación de conocimiento a procesos productivos y de comercialización internacional: la importancia de estrategias “bocas de expendio” y de “valor percibido” para productos diferenciados.

  • Densidad de la conectividad internacional:

    Inserción en redes transnacionales de producción y distribución, de generación de progreso técnico, y de acuerdos gubernamentales de comercio e integración económica.

Un contexto internacional de gran dinamismo: el nuevo mapa de la competencia económica global

Tendencias que se acentuarán en los próximos años:

  • Nuevos protagonistas: los “monster-country” emergentes y el factor China-India.

  • La distribución del poder relativo en la fabricación de reglas: la distancia creciente entre “rule-makers” y “rule-takers”.

  • Los “clubes privados de comercio” y sus efectos sobre el “club global”: ¿una nueva forma de proteccionismo?

  • Las redes transnacionales de producción y de comercio: el comercio internacional se transforma en comercio interno de grandes competidores globales y regionales.

  • Los consumidores exigentes: la calidad como desafío.

La importancia de las negociaciones comerciales internacionales

  • Fabricación de reglas de juego y control de su cumplimiento: ejemplos recientes sobre los “dientes” de la OMC.

  • Condicionamiento de políticas públicas: los costos del no cumplimiento de compromisos comerciales internacionales.

  • Desplazamiento de ventajas competitivas – efecto “goteo” -: los costos de negociar y los de no negociar, o de subestimar los compromisos asumidos.

Factores que inciden en la capacidad de negociación internacional de la Argentina

Algunos más destacables:

  • Grado de prescindibilidad relativa – comercial y estratégica -: el problema de ser “global trader”, pero no “global player”.

  • Principales intereses “ofensivos” coinciden con principales intereses “defensivos” de los principales protagonistas.

  • Baja relevancia como usina generadora de progreso técnico: país consumidor y no productor significativo de progreso técnico.

  • Identificación de nichos de relevancia relativa: por ejemplo, alimentos, espacio económico sudamericano y China.

Los principales frentes negociadores de la Argentina

  • Global multilateral en la OMC y en la Rueda Doha.

  • Preferencial regional e interregional: ALCA/EEUU; UE-Mercosur; Sur-Sur.

  • Preferencial contiguo: el Mercosur y su proyección sudamericana.

El frente de la OMC

  • Las perspectivas inciertas de Hong Kong: los efectos del humor proteccionista en la UE y en el Congreso americano – la experiencia con el CAFTA-.

  • Los principales nudos de las negociaciones: los “trade-off” en las modalidades de los tres pilares de la cuestión agrícola.

  • Las coaliciones de geometría variable: la importancia de enhebrar alianzas….y de aprovecharlas.

El frente hemisférico e interregional

  • Un ALCA a la deriva: ¿la Cumbre de las Américas permitirá replantear las negociaciones hemisféricas?

  • Las negociaciones UE-Mercosur luego del “no” francés y de sus consecuencias: ¿existe interés de ambas partes en avanzar este año?

  • El espacio comercial Sur-Sur: ¿sólo convenios de impacto comercial o marcos válidos para decisiones de inversión productiva?

El frente del Mercosur y del espacio sudamericano

  • El contexto político sudamericano: ¿una vuelta al pasado? - Su impacto económico, especialmente en el sector energía.

  • La calidad de la relación Argentina-Brasil: ¿sólo un problema de percepciones recíprocas? – las consecuencias de un eventual deterioro y los límites de un enfoque bilateral – el retorno al protagonismo de los Ministros de Economía.

  • Los dilemas existenciales y metodológicos del Mercosur: ¿es posible aún rescatar el proyecto común? – la irrelevancia como amenaza.

  • Los riesgos de la “diplomacia mediática”.

La importancia de rescatar el Mercosur como proceso eficaz y creíble

  • Su papel político en el entorno sudamericano: ¿importadores de inestabilidad o exportadores de factores de estabilidad? – el valor económico de un “núcleo duro” de democracias en la región.

  • Su relevancia para las negociaciones comerciales internacionales.

  • La dificultad de elaborar una alternativa: ¿es realista imaginar un “plan B” creíble?

  • Un nuevo punto de equilibrio de los intereses nacionales de los socios: ¿es imaginable Chile como miembro pleno del Mercosur?

Algunas propuestas para un Mercosur con futuro

  • Los principales “nudos”: el tratamiento de los productos sensibles, la localización de inversiones y el desarrollo del sector automotriz.

  • Una metodología de geometría variable y de distintas velocidades: la cuestión del arancel externo común y la viabilidad de una relativa heterodoxia que sea consistente con el GATT-1994.

  • La fabricación de reglas de juego de calidad y su valor económico: ¿un refuerzo de la institucionalidad del Mercosur? – la importancia de disciplinas colectivas efectivas.

Requerimientos para una participación activa de la Argentina en el Mercosur y en las negociaciones comerciales internacionales

  • Seguimiento de las negociaciones y su “decodificación” en la perspectiva de empresas, sectores y regiones del país: el papel del mundo académico y de la prensa especializada.

  • Coordinación del sector público: el desafío de participar en frentes negociadores simultáneos.

  • Canalización de intereses ofensivos y defensivos de las empresas a través de foros de participación existentes o que se desarrollen: el papel de las instituciones empresarias.

  • Participación en mecanismos que facilitan la integración productiva en el Mercosur y en otros acuerdos preferenciales.

  • Desarrollo de estrategias empresarias para competir en escenarios post-negociadores.

Félix Peña es Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar trayectoria.

http://www.felixpena.com.ar | info@felixpena.com.ar


Suscríbase al newsletter para recibir mensualmente un email con
los últimos artículos publicados en este sitio.


 

Regresar a la página anterior | Top de la página | Imprimir artículo

 
Diseño y producción: Rodrigo Silvosa