inicio | contacto | buscador | imprimir   
 
· Presentación
· Trayectoria
· Artículos y notas
· Newsletter (español)
· Newsletter (english)
· Radar Internacional
· Tesis de posgrado
· Programas de clase
· Sitios recomendados

Publicaciones
· Las crisis en el multilateralismo y en los acuerdos regionales
· Argentina y Brasil en
el sistema de relaciones internacionales
· Momentos y Perspectivas


  Félix Peña

ARTÍCULOS Y NOTAS DE PRENSA
2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2014 | 2013
2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 | 2004
2003 | 2002 | 2001 | 2000 | 1999 | 1998 | 1997 | 1996 | 1995
1994 | 1993 | 1992 | 1991 | 1990 a 1968
 Diario El Cronista | 16 de julio de 2004

¿Qué es lo que anda mal en el Mercosur?


El Mercosur tiene un aparato digestivo defectuoso. Procesa mal sus recurrentes diferencias comerciales. Como ya ocurriera en otras oportunidades, en esta ocasión ellas también generan tensiones de fuerte impacto. Desorientan a la opinión pública, que recibe mensajes contradictorios entre una alianza épica llena de virtudes y las peleas, hoy por heladeras, ayer textiles y calzado, mañana quizás automóviles. Lo bueno es que las diferencias luego se diluyen y dejan de ser noticia. Lo malo es que contribuyen a una erosión por goteo de la imagen del Mercosur y aumentan su pérdida de credibilidad. Es peor aún si los socios no tienen -y ninguno parece tener- un plan B.

Conviene entonces una discusión serena y un diagnóstico preciso. ¿Qué es lo que anda mal en el Mercosur? ¿La idea estratégica o la forma de llevarla adelante?

Si bien en el calor del debate público se efectúan afirmaciones contundentes -tales como que el Mercosur ha fracasado y otras de similar tono-, no se observa en ninguno de los socios una posición firme en cuanto al abandono de la idea que encarna el Mercosur. Al menos en los gobiernos ello está descartado. Tampoco tiene asidero profundo en las opiniones públicas. Quizás porque todos estamos conscientes del sabor amargo de un fracaso -además del descrédito internacional y de sus consecuencias en el complicado escenario sudamericano-. Si hubiera que reconocer tal fracaso, difícil sería no hacer luego algo parecido al Mercosur. ¿Y alguien creería en ello?

El debate no parece ser entonces de tipo existencial. Parece más bien centrado en el cómo, es decir en lo metodológico. El eje de tal debate cruza por una cuestión central en un proceso de integración voluntaria entre naciones vecinas y con desigual poder relativo: cómo distribuir costos y beneficios o, en otros términos, cómo resolver la cuestión de quiénes ganan y quienes pierden.

La fórmula para esta cuestión es simple de definir y difícil de llevar a la práctica. Se trata por cierto de que todos perciban que ganan más dentro del club que fuera. Y el problema en el Mercosur es que, como consecuencia de asimetrías de tamaños, de competitividades relativas, de situaciones macroeconómicas coyunturales, recurrentemente hay quienes perciben -o creen percibir- que son perdedores sistemáticos. Pueden ser países, como los casos de Paraguay o Uruguay. O sectores industriales o agrícolas sensibles, en cualquiera de los socios.

Se suele sostener que la solución es retrotraer el Mercosur a una zona de libre comercio. Bien en teoría. En la práctica plantea enormes problemas. No hay zona de libre comercio moderna sin reglas de origen específicas. Las conocidas ponen de manifiesto que es con ellas que se discrimina entre socios y no socios. ¿Sería fácil una negociación de reglas de origen específicas en un clima de fracaso del proceso actual? ¿Y es que, acaso, los problemas recurrentes no se originan precisamente en el comercio intra-Mercosur de bienes y de servicios?

Creo que el debate metodológico es impostergable. Es conveniente basarlo en un diagnóstico de cuáles son los problemas sensibles; realizarlo a través de un diálogo franco y de la negociación, y de colocarlo en la perspectiva de un salto hacia delante. No de un salto a un vacío lleno de ilusiones. Pero sí de un salto hacia reglas de más calidad y realismo que las actuales.

Es un debate que cruza por lo menos por tres planos vinculados entre sí. El primero tiene que ver con las modalidades de la unión aduanera. Más que definiciones teóricas, lo que debe tenerse en cuenta es la del artículo XXIV-8-a del GATT-1994. Su lectura permite apreciar su flexibilidad. Incluso permitiría contemplar las necesidades de países o sectores que requieren de una mayor apertura relativa al mundo, así como tomar en cuenta los requerimientos de Chile, cuya incorporación plena permitiría ganancias de equilibrio y credibilidad para el Mercosur. El segundo, tiene que ver con la integración industrial en un cuadro de marcadas asimetrías. El enfoque recomendable es el sectorial. En acuerdos sectoriales pueden preverse mecanismos temporarios de ajuste, que respondan a criterios y reglas precisas. Una Secretaría Técnica reforzada puede cumplir un papel importante en la protección de intereses que no pueden ser desconocidos. También es conveniente crear un foro especializado, por ejemplo, una Comisión de la Producción que complemente a la actual Comisión de Comercio. Y el tercero, es el de las negociaciones comerciales externas, y el de los alcances y modalidades de la ampliación sudamericana del Mercosur. Aquí el marco de la ALADI es muy útil. Otra cosa es la agenda política del Mercosur. Para ella, la asociación con México puede ser valiosa, si se sustenta en un acuerdo de libre comercio que incluya los productos agrícolas.

El debate metodológico requiere mucho liderazgo político e imaginación técnica. Brasil, por ser el país de mayor dimensión económica que ejerce este semestre la Presidencia temporal del Mercosur, tiene una responsabilidad principal.


Félix Peña es Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar trayectoria.

http://www.felixpena.com.ar | info@felixpena.com.ar


Suscríbase al newsletter para recibir mensualmente un email con
los últimos artículos publicados en este sitio.


 

Regresar a la página anterior | Top de la página | Imprimir artículo

 
Diseño y producción: Rodrigo Silvosa